TRM 30/09/2023

$ 4.053,76

-$ 31,81

-0,78 %

Precios de Referencia FFP - 08/2023

$ 4.364

Indicadores Precios de Referencia FEP - 08/2023

IPML $3.731.338 - IPME $3.414.399

Precio de referencia FFP – 08/2023:

Precio de referencia del aceite de palma crudo para el cálculo de la cuota del Fondo de Fomento Palmero para el primer semestre de 2023

Indicadores precios de referencia FEP – 08/2023

  1. IPML: Indicador precio paridad de importación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado local del mes de agosto de 2023. (Resolución FEP 249/ 2023)
  2. IPME: Indicador precio paridad de exportación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado de exportación (Zona Centro – Mercado Europa) del mes de agosto de 2023. (Resolución FEP 249/ 2023)
Fedepalma
en linea
Hola, estoy en el sitio web y quisiera más información

«Alianza del Pacífico desprotege el campo colombiano»: A. Espinosa

Compartir:

En su más reciente columna, publicada en la revista El Palmicultor, el economista señala que con la negociación realizada entre Colombia, Chile, México y Perú, “la agricultura colombiana estará a merced de mayores importaciones agropecuarias”.

En su más reciente columna, publicada en la revista El Palmicultor, el economista señala que con la negociación realizada entre Colombia, Chile, México y Perú, “la agricultura colombiana estará a merced de mayores importaciones agropecuarias”. 

Andrés Espinosa Fenwarth, economista y columnista invitado de la revista El Palmicultor, de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma, Fedepalma, dijo que “Colombia es un país de inquietantes contradicciones”, en referencia a la Alianza del Pacífico, en la cual se resolvió eliminar el 92% de los aranceles agropecuarios de forma inmediata.

El economista señaló que ante las peticiones de los diferentes gremios como la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, y la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ignoró los pronunciamientos y permitió el ingreso del otro 8% de los productos en plazos cortos y medianos.
“Al examinar los temas negociados (acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, servicios, inversión, compras públicas, asuntos institucionales, compras públicas y propiedad intelectual), comprobamos, además, que por primera vez en la historia de las negociaciones comerciales de Colombia, no se contemplaron las salvaguardias de protección para el sector agropecuario”.

Sobre este aspecto Espinosa Fenwarth explicó que la importancia de las salvaguardias radica en que estas incrementan oportunamente los aranceles para contrarrestar la cantidad de productos importados, “o neutralizan la abrupta caída de los precios de los productos agrícolas más sensibles”.

Para conocer toda la nota haga clic aquí