TRM 30/09/2023

$ 4.053,76

-$ 31,81

-0,78 %

Precios de Referencia FFP - 08/2023

$ 4.364

Indicadores Precios de Referencia FEP - 08/2023

IPML $3.731.338 - IPME $3.414.399

Precio de referencia FFP – 08/2023:

Precio de referencia del aceite de palma crudo para el cálculo de la cuota del Fondo de Fomento Palmero para el primer semestre de 2023

Indicadores precios de referencia FEP – 08/2023

  1. IPML: Indicador precio paridad de importación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado local del mes de agosto de 2023. (Resolución FEP 249/ 2023)
  2. IPME: Indicador precio paridad de exportación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado de exportación (Zona Centro – Mercado Europa) del mes de agosto de 2023. (Resolución FEP 249/ 2023)
Fedepalma
en linea
Hola, estoy en el sitio web y quisiera más información

Alianza del Pacífico le quitó defensas al sector palmero

Compartir:

Según Fedepalma, Colombia tiene un mercado de aceites y grasas de 1,4 millones de toneladas y produce cerca de 1,2 millones, donde la gran mayoría son de aceites de palma y palmiste.

Fuente: Vanguardia Liberal

Según Fedepalma, Colombia tiene un mercado de aceites y grasas de 1,4 millones de toneladas y produce cerca de 1,2 millones, donde la gran mayoría son de aceites de palma y palmiste.

Los primeros en decir que la Alianza del Pacífico los arruinaría fueron los sembradores de maíz blanco; luego la SAC hizo serios reparos a ese acuerdo y ahora los palmeros argumentan que al Gobierno le faltó defender más al agro.

Además, dicen que en el caso particular dejó al sector palmicultor vulnerable en la medida en que contempla la eliminación de instrumentos de política comercial como el Sistema Andino de Franjas de Precios, SAFP.

Para Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Palmicultores, Fedepalma, “es un precedente desafortunado para la negociación de nuevos acuerdos comerciales, o incluso, en la posible renegociación de los ya firmados, donde, en buena medida, el sector logró mantener este importante mecanismo de estabilización de precios”, aseguró el dirigente.

Según el directivo, al Gobierno “le faltó defender más los intereses del sector agrícola colombiano, y prueba de ello es que el acuerdo de la Alianza no incluye la aplicación de mecanismos de defensa comercial para productos del sector, toda vez que éste se ha caracterizado por registrar fuertes distorsiones”.

Frente a la competitividad, Mesa Dishington expresó que es el principal factor que le impedirá al sector agropecuario aprovechar este acuerdo.

Respecto al dólar, dijo que si bien ha mejorado la tasa de cambio, no se debe olvidar que Colombia tiene un rezago cambiario.

 

Para conocer la nota en el medio impreso haga clic aquí

Para conocer la nota en el sitio web haga clic aquí