TRM 03/10/2023

$ 4.141,43

+$ 87,67

+2,16 %

Precios de Referencia FFP - 08/2023

$ 4.364

Indicadores Precios de Referencia FEP - 08/2023

IPML $3.731.338 - IPME $3.414.399

Precio de referencia FFP – 08/2023:

Precio de referencia del aceite de palma crudo para el cálculo de la cuota del Fondo de Fomento Palmero para el primer semestre de 2023

Indicadores precios de referencia FEP – 08/2023

  1. IPML: Indicador precio paridad de importación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado local del mes de agosto de 2023. (Resolución FEP 249/ 2023)
  2. IPME: Indicador precio paridad de exportación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado de exportación (Zona Centro – Mercado Europa) del mes de agosto de 2023. (Resolución FEP 249/ 2023)
Fedepalma
en linea
Hola, estoy en el sitio web y quisiera más información

Clonan la palma de aceite para salvarla

Compartir:

La pudrición del cogollo de esta palma le ha generado pérdidas al sector por $650.000 millones. En un nuevo laboratorio de biotecnología buscan el remedio a este mal.

Elespectador.com

La pudrición del cogollo de esta palma le ha generado pérdidas al sector por $650.000 millones. En un nuevo laboratorio de biotecnología buscan el remedio a este mal.

Como en la salud, en la agricultura también más vale prevenir que tener que lamentar. La pérdida de 35.000 hectáreas de palma de aceite en Tumaco y 20.000 en Puerto Wilches en los últimos años, por culpa de una enfermedad llamada pudrición del cogollo (PC), llevó al centro de investigación del gremio de los palmeros, Cenipalma, a iniciar esfuerzos para conocer la enfermedad, y así poder ganarle la batalla. Sólo por la PC, los palmicultores perdieron unos $650.000 millones. Muchos, en la ruina, cambiaron de actividad.
“Hace muchos años identificamos que el futuro de nuestro sector estaría asociado a lo que hiciéramos por desarrollar el conocimiento”, dijo el presidente de Fedepalma, Jens Mesa, gremio que le apostó a crear un laboratorio de biotecnología en el Campo Experimental Palmar de la Vizcaína, ubicado en Santander. Con el apoyo del Ministerio de Agricultura y de Colciencias, y rodeado de más de 800 hectáreas sembradas con palma de aceite, el moderno laboratorio complementa los trabajos de investigación científica iniciados en 2004, cuando se inauguró el centro.

Para un sector de la economía nacional cuya producción de aceite se transforma en biodiésel (50%), va para la industria alimentaria (30%) y se exporta (20%), mantener sanos los cultivos es la meta con la que amanecen los palmicultores y la preocupación con la que se acuestan. Son tres las enfermedades que principalmente afectan sus plantaciones: la marchitez letal, que seca la palma y la mata entre tres y seis meses; la pudrición basal, que pudre la base del tallo, y la más temida, la pudrición del cogollo. “Mi meta”, dijo Hernán Mauricio Romero, coordinador del programa de biología y mejoramiento, “es que con la ayuda de todos los colaboradores, en cinco años la palmicultura tenga clones que sean resistentes a la PC, que hayan salido de este laboratorio”.

Para conocer toda la nota haga clic aquí