INDICADORES ECONÓMICOS TRM

07/09/2024

$ 4.149,79

-$ 22,71

Precios de Referencia FFP - 1/2023

$ 3.573

Indicadores Precios de Referencia FEP - 06/2024

IPML $3.697.754 - IPME $3.616.187

Precio de referencia FFP – 12/2023:

Precio de referencia del aceite de palma crudo para el cálculo de la cuota del Fondo de Fomento Palmero de acuerdo con la Resolución 0536 del 29 de diciembre expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Indicadores precios de referencia FEP – 06/2024

  1. IPML: Indicador precio paridad de importación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado local del mes de junio de 2024. (Resolución FEP 259/ 2024)
  2. IPME: Indicador precio paridad de exportación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado de exportación (Zona Centro – Mercado Europa) del mes de junio 2024. (Resolución FEP 259/ 2024)

Con agenda de alto nivel, cifras de crecimiento y proyecciones del agro, Fedepalma celebró 55 años

Compartir:
IMG_1974

Como parte del desarrollo del evento, además del panel de candidatos presidenciales y empresarios, se contó con la participación del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Guillermo Zuluaga Cardona, quien destacó la labor de Fedepalma.

 

Comunicado de prensa

Bogotá, 08 de febrero de 2018

Con una nutrida asistencia de casi 600 invitados, Fedepalma celebró 55 años de labores el pasado primero de febrero, en las instalaciones del Carmel Club en Bogotá, con una agenda que propició la reflexión y discusión alrededor de las perspectivas del agro en el mundo y su futuro en Colombia.

La jornada inició con la bienvenida de Luis Francisco Dangond Lacouture, Presidente de la Junta Directiva de Fedepalma, quien dio paso a la conferencia central a cargo de James Fry, reconocido analista en el mercado mundial de aceites y grasas y experto en precios, tendencias e inteligencia de mercados, que basado en sus análisis, se refirió al aceite de palma como uno de los productos agrícolas ganadores en el comercio internacional durante los próximos 20 años.

Según James Fry, Presidente de la firma LMC International, los aceites de soya y palma son los ganadores en el comercio agrícola mundial en las próximas dos décadas. Para responder a la demanda adicional en 2015-2035 por aceites y grasas comestibles, así como por los biocombustibles a partir de semillas oleaginosas y granos (aunque se espera que el crecimiento de la demanda de biocombustibles de primera generación sea lento).

Varios factores explicarían el crecimiento de la demanda mundial de alimentos en los próximos 20 años, por ejemplo, el aumento en el ingreso de la población que estimula la mayor ingesta de calorías de origen vegetal y el mayor consumo de proteínas animales.

En el caso de América Latina, James Fry llamó la atención de los sectores agroindustriales de esta región, y señaló que para aprovechar el aumento en dicha demanda y sus ventajas comparativas, no basta solamente con una respuesta tangible en mejoras en la productividad de los cultivos sino que se requiere además de estrategias efectivas y sostenibles para el aumento de la frontera agrícola, que según el experto podría aumentar en la región hasta en 22 millones de hectáreas entre cultivos como soya, maíz y palma de aceite.

Panel político con candidatos presidenciales

Como parte de esta celebración, se adelantó también un panel de candidatos presidenciales en el cual participaron Ivan Duque Márquez, candidato del Centro Democrático y Marta Lucía Ramírez, candidata del Movimiento Por una Colombia Honesta y Fuerte, siendo el moderador Jorge Enrique Bedoya Vizcaya, Presidente de la SAC.

Los principales planteamientos que arrojó este panel político fueron los siguientes: Colombia dispone de un gran potencial agrícola, incluso mayor frente a otros países de la región, que de ser adecuadamente aprovechado puede contribuir de manera significativa al PIB y al bienestar del 20 % de la población que habita en las zonas rurales.

Se requiere fortalecer la institucionalidad del sector agropecuario, despolitizando las entidades que orientan y apoyan la labor de los productores, de la mano de una política pública para el agro que se caracterice por su continuidad y estabilidad en el largo plazo, que se respalde en un presupuesto consecuente con las necesidades del campo. El sector también demanda la provisión de bienes públicos; mayores incentivos a la inversión y menos subsidios; focalización de la inversión; investigación e innovación, entre otros factores.

En lo social se habló de la importancia de desarrollar políticas dirigidas a combatir la alta informalidad laboral y vulnerabilidad económica del campo, ofrecer mayores niveles de escolaridad frente a los centros urbanos, acceso al agua potable y al saneamiento básico.

El desarrollo de la infraestructura del país también fue resaltado, por su importancia para facilitar la logística de la comercialización de los productos agrícolas (vías terciarias, megaproyectos como la vía Puerto Carreño – Buenaventura, distritos de riego y drenaje, navegabilidad de las vías fluviales).

Así mismo, Marta Lucía Ramírez habló de preservación de la seguridad en todos los frentes (orden público,  regresar al esquema de la seguridad democrática) y en el ámbito jurídico (tierras, régimen de inversión, política de biocombustibles, planes de desarrollo rural, etc.).

Los candidatos también mencionaron la relevancia de la Política de Biocombustibles y de la importancia de incrementar la mezcla de biodiésel.

Otros temas tratados fueron la articulación de las agencias del Estado para aprovechar las oportunidades de los TLC; incentivos a la productividad del campo; unificación de la banca pública para focalizarla hacia los sectores promisorios menos atendidos por la banca comercial; estímulos al sector palmero por su contribución al cumplimiento de los compromisos ambientales adquiridos por el país en el marco del COP 21; giro en la política de erradicación de cultivos ilícitos; defensa de la parafiscalidad agropecuaria como instrumento para promover el desarrollo del sector.

Panel con líderes empresariales

En la última parte de la agenda académica se desarrolló un panel con líderes empresariales del sector agropecuario, en el cual se debatieron aspectos relacionados con los retos y oportunidades de la agricultura del país. Como panelistas participaron Manuel Julián Dávila Abondano, Gerente de Daabon, Carlos Manuel Uribe, Gerente de Flores El Capiro, Nelson Guerrero Lozano, Director de Aprovisionamiento Agropecuario de Alpina, y Henry Eder Caicedo, Presidente de la Junta Directiva de Manuelita. El panel estuvo moderado por Ricardo Ávila Pinto, Director del diario económico Portafolio.

Los empresarios del agro solicitaron al Gobierno condiciones claras y estables para promover la inversión a escala empresarial, que permitan desarrollar proyectos con mayor dinamismo y sin tanta incertidumbre, al tiempo que pidieron la despolitización de las entidades del Estado, mayor control a la informalidad en la comercialización de los productos agrícolas y más desarrollo en ciencia y tecnología.

Exigieron en Colombia estas reglas claras en materia tributaria, jurídica, económica y de seguridad, e igualmente se refirieron a la corrupción, a la ineficiencia de las instituciones, al exceso de tramitología y muchas veces falta de coherencia en las normas impuestas.  Argumentaron que en países como Perú, por ejemplo, las normas se han mantenido estables desde el gobierno de Fujimori y así es fácil trabajar porque los empresarios cuentan con un régimen agrario especial.

Minagricultura destacó gestión de Fedepalma

El cierre del evento estuvo a cargo del Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, quien manifestó que la cifra récord de producción en el último año significó un crecimiento de 42 % frente a 2016, por lo cual esta agroindustria avanza rápidamente para superar los dos millones de toneladas anuales de aceite de palma.

Dijo que según estimativos de Fedepalma a partir de cifras del DANE, en 2016 el sector palmicultor tuvo una participación de 9 % en el PIB agrícola nacional y de 8 % en el referente agropecuario.

“El cultivo de la palma de aceite ya tiene presencia en 21 departamentos y 152 municipios de la geografía nacional, congrega el esfuerzo y el trabajo decidido de más de 6.000 productores, donde el 80 % corresponde a pequeños productores, empresarios palmeros de menos de 50 hectáreas, muchos de ellos conformando 139 alianzas productivas estratégicas palmeras, lo que se ha traducido en la generación de alrededor de 160 mil puestos de trabajo, directos e indirectos, y en un mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales donde opera la agroindustria”.

En este sentido, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Guillermo Zuluaga Cardona hizo un reconocimiento a la ardua labor desarrollada por Fedepalma en estos 55 años para sacar adelante un cultivo del que dependen cerca de 160.000 familias.

El jefe de la cartera de Agricultura reiteró la voluntad del gobierno para trabajar conjuntamente con los productores  en metas ambiciosas: “vamos a tratar que en 2018, el sector llegue a 530 mil hectáreas cultivadas de palma de aceite.  También, tenemos que lograr que el 100 % del área cultivada, cuente con certificación de cero deforestación”, indicó el Minagricultura.

Destacó la firma del convenio del ICA-Fedepalma para mitigar el avance de la enfermedad Pudrición del cogollo-Hoja clorótica en el Magdalena, recordando que recientemente se firmó el convenio por $ 1.429 millones, el cual permitirá realizar actividades de vigilancia y control en el Magdalena, donde más de 117.000 palmas se han afectado por esta enfermedad”, informó.

Igualmente, se comprometió  a defender al sector palmicultor ante las estigmatizaciones de los europeos y a diseñar una política pública sobre las agroenergías en Colombia.

De esta forma, convocó a Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma para representar y gestionar frente al Parlamento Europeo la defensa del aceite de palma colombiano, sustentada en que en Colombia esta actividad se desarrolla en armonía con el medio ambiente y sin trabajo infantil. Así mismo, reiteró el compromiso del Gobierno Nacional de participar en el Consejo de Países Productores de Aceite de Palma, CPOPC, por sus siglas en inglés.

“Defenderé al sector de políticas de desprestigio tendenciosas y me pondré en la tarea de cambiar esa estigmatización, a mi juicio, el sector palmero colombiano y su producción de aceite y de biocombustible no generan deforestación”.