La Federación Nacional de Cultivadores de Palma, Fedepalma, ha anunciado que el aceite que no esté certificado como sostenible, no entrará al mercado internacional, principalmente a Europa, el cliente número uno de Colombia.
Fuente: Vanguardia Liberal, Vanguardia.com
La Federación Nacional de Cultivadores de Palma, Fedepalma, ha anunciado que el aceite que no esté certificado como sostenible, no entrará al mercado internacional, principalmente a Europa, el cliente número uno de Colombia.
Para acelerar ese proceso, Fedepalma, el Programa de Transformación Productiva, PTP, y el MinCit, realizan varios talleres con empresarios (ayer se cumplió en Bucaramanga) para cumplir con este nuevo estándar de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, Rspo.
De acuerdo con Camilo Montes Pineda, gerente general del PTP, “venimos apoyando al gremio palmero en la construcción de la Interpretación Nacional de la Norma de Certificación de Rspo, que es la reglamentación ambiental de la palma. El objetivo del gremio es que a mediano plazo el 80% de su producción esté certificada”.
Montes Pineda estimó que con solo producir aceite de palma certificado se abrirán las posibilidades de nuevos mercados. Habría mayor demanda para la elaboración de gran cantidad de productos en otros países. “De lo contrario, se cerrarán y abrirán nuevas brechas para los empresarios colombianos”, dijo.
Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma, sostuvo que Colombia como segundo productor mundial de aceites debe estar acorde “a las directrices que da el mercado y por ello todos los productores deben certificar sus aceites como sostenibles, lo antes posible”.
Según Mesa Dishington quienes no se certifiquen en Rspo, tendrán dificultades para colocar sus aceites en el mercado internacional y muy seguramente, en el local, por lo que reiteró su invitación.
Consulte la noticia en vanguardia.com