TRM 03/10/2023

$ 4.141,43

+$ 87,67

+2,16 %

Precios de Referencia FFP - 08/2023

$ 4.364

Indicadores Precios de Referencia FEP - 08/2023

IPML $3.731.338 - IPME $3.414.399

Precio de referencia FFP – 08/2023:

Precio de referencia del aceite de palma crudo para el cálculo de la cuota del Fondo de Fomento Palmero para el primer semestre de 2023

Indicadores precios de referencia FEP – 08/2023

  1. IPML: Indicador precio paridad de importación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado local del mes de agosto de 2023. (Resolución FEP 249/ 2023)
  2. IPME: Indicador precio paridad de exportación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado de exportación (Zona Centro – Mercado Europa) del mes de agosto de 2023. (Resolución FEP 249/ 2023)
Fedepalma
en linea
Hola, estoy en el sitio web y quisiera más información

Gobierno y Fedepalma firman convenio – Se invertirán más de $5.000 millones para reducir avance de la Pudrición del cogollo

Compartir:
32_DSC0332 e1m (2)

La enfermedad de la Pudrición del cogollo (PC) en Puerto Wilches, Santander y Cantagallo, sur de Bolívar, ha causado pérdidas económicas que ascienden a los $2,3 billones.    

 

La enfermedad de la Pudrición del cogollo (PC) en Puerto Wilches, Santander y Cantagallo, sur de Bolívar, ha causado pérdidas económicas que ascienden a los $2,3 billones.  

Bogotá, 9 de abril de 2015

 

A través de un Convenio de Cooperación Técnica y Científica por valor de $5.023 millones, suscrito entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, se iniciará la segunda fase para la consolidación de las áreas de aislamiento de la enfermedad, con el propósito de detener el avance de la Pudrición del cogollo, PC, desde Puerto Wilches (Santander) y Cantagallo, (sur de Bolívar), hacia otros municipios palmeros del Magdalena Medio.

La estrategia contempla la eliminación de palmas afectadas en lotes completos, palmas puntuales que se encuentran en áreas de avance y la eliminación de focos aislados, específicamente en Santander, sur del Cesar y sur de Bolívar.  Las áreas en donde se realizarán dichas eliminaciones serán determinadas por el ICA.

Además de la eliminación de palmas enfermas, el Convenio desarrollará acciones para la mitigación de la PC, el manejo de insectos plaga asociados a la eliminación y renovación de palma de aceite, verificará si las acciones previstas disminuyen la presión del inóculo causante de la PC, y dará continuidad a la campaña de comunicación del riesgo: “De la mano contra la PC”.

Las gestiones de Fedepalma tuvieron eco en el Gobierno Nacional; sin embargo, Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo del gremio, aclaró que “aunque el recurso asignado es importante para avanzar en la solución a la problemática   económica de los productores de Puerto Wilches en Santander y Cantagallo en el sur de Bolívar, se requieren mayores esfuerzos presupuestales para sortear definitivamente esta crisis.

Para ello es urgente consolidar el Plan de Normalización, Reorganización y Reactivación (PNRR), propuesto por la Federación al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y que busca favorecer a los palmicultores que lo han perdido todo por causa de la PC, y a la población que trabaja y deriva ingresos de la actividad palmera, no solo en la Zona Central, sino también en la Zona Suroccidental que igualmente ha sido gravemente afectada por esta emergencia fitosanitaria”.

El PNRR permitiría, en Puerto Wilches y Cantagallo, erradicar las palmas enfermas de 23.700 hectáreas y renovar 34.700, beneficiando a los palmicultores con cultivos afectados por la emergencia de la PC. Se trata de una intervención integral en la cual participe el Gobierno Nacional, las entidades de financiamiento, los productores y el gremio.

Es por esto que, como está previsto, en el PNRR todos ponen. Fedepalma estima una necesidad, durante los siguientes tres años, de recursos públicos por $197.400 millones y una contribución del sector privado por $408.100 millones.

La presencia de la PC en el Magdalena Medio ha afectado 37.900 hectáreas de palma de aceite y ha ocasionado la crisis socioeconómica de la región, derivada, entre otras,  de la pérdida de 11.000 empleos rurales directos e indirectos.  

“El deterioro económico que ha ocasionado la PC no se puede calcular solo por la afectación de las plantaciones; la grave situación que afronta la Zona Central palmera por cuenta de la PC nos reporta pérdidas que se estiman en $2,3 billones.  No podemos permitir que la enfermedad avance poniendo en riesgo las zonas aledañas.  De no frenar el avance de la enfermedad en la Zona Central, se ponen en riesgo 107.500 hectáreas en áreas contiguas a la línea de avance y con ello, 33.600 empleos”, puntualizó Mesa Dishington.

Los aportes al Convenio de Cooperación provienen de recursos asignados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por valor de $4.000 millones, mientras Fedepalma aportará $660 millones y el ICA $363 millones.