TRM 30/09/2023

$ 4.053,76

-$ 31,81

-0,78 %

Precios de Referencia FFP - 08/2023

$ 4.364

Indicadores Precios de Referencia FEP - 08/2023

IPML $3.731.338 - IPME $3.414.399

Precio de referencia FFP – 08/2023:

Precio de referencia del aceite de palma crudo para el cálculo de la cuota del Fondo de Fomento Palmero para el primer semestre de 2023

Indicadores precios de referencia FEP – 08/2023

  1. IPML: Indicador precio paridad de importación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado local del mes de agosto de 2023. (Resolución FEP 249/ 2023)
  2. IPME: Indicador precio paridad de exportación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado de exportación (Zona Centro – Mercado Europa) del mes de agosto de 2023. (Resolución FEP 249/ 2023)
Fedepalma
en linea
Hola, estoy en el sitio web y quisiera más información

Planta extractora de Manuelita Aceites y Energía, genera empleo de calidad y le apuesta a la protección ambiental en Orocué, Casanare

Compartir:

En reciente visita al Palmar de Altamira, empresa del Grupo Manuelita, en Orocué, Casanare, se mostró la nueva Planta Extractora de la compañía a palmicultores de la región, y se contó con la presencia de directivos de Fedepalma y del gobernador de Casanare, Marco Tulio Ruiz Riaño, quien atendió las inquietudes de los asistentes y se comprometió a dar un impulso a los proyectos de infraestructura en la región, fundamentales para el progreso de la zona. 

En reciente visita al Palmar de Altamira, empresa del Grupo Manuelita, en Orocué, Casanare, se mostró la nueva Planta Extractora de la compañía a palmicultores de la región, y se contó con la presencia de directivos de Fedepalma y del gobernador de Casanare, Marco Tulio Ruiz Riaño, quien atendió las inquietudes de los asistentes y se comprometió a dar un impulso a los proyectos de infraestructura en la región, fundamentales para el progreso de la zona. 

Orocué, Casanare, 27 de agosto de 2014

Como un proyecto altamente inclusivo y sostenible que busca el desarrollo de pequeños y medianos empresarios de aceite de palma en los Llanos Orientales, definió Juan Miguel Jaramillo, Gerente General de Manuelita Aceites y Energía, la entrada en operación de la Planta Extractora de Palmar de Altamira en Orocué, Casanare.

Pese a las dificultades de infraestructura y logística en la región, la planta ya se encuentra en operación, luego de un año y medio de montaje, tiempo en el cual se ocuparon 300 trabajadores en la adecuación de estructuras, maquinaria, obras civiles y adicionales, “esta planta, gerenciada por Juan Carlos Morales, se constituye en una gran generadora de bienestar y empleo de calidad para la región, mediante un esfuerzo conjunto que asegura un negocio sostenible para la operación propia del cultivo de la palma de aceite”, explicó el directivo.

“Nos demoramos en la obra más de lo que habíamos previsto porque traer los materiales no fue sencillo por los suelos arenosos, los altos requerimientos técnicos y el invierno complicado. Sin embargo, sentimos que vamos por la vía correcta porque desde el principio lo más importante en que se pensó fue en desarrollar la región, arrancando desde el pasado mes de julio con una operación para beneficio de un núcleo de 10.000 hectáreas, de las cuales 70% son de pequeños y medianos empresarios del Casanare. En la operación nuestra, en campo, laboran alrededor de 300 personas utilizando material tradicional (ténera) y los híbridos que requieren mayor número de trabajadores por las labores de polinización y aproximadamente 100 personas más en planta», manifestó el Gerente General.

Dijo también que no solo se ha construido la planta extractora, con la cual se espera llegar rápidamente a una capacidad de extracción de 60 toneladas por hora de molienda de fruto, (ahora está en la mitad, 30 toneladas por hora) sino que se han hecho fuertes inversiones en vías de acceso, para que los proveedores puedan traer el fruto y alrededor de esto procurarles un adecuado soporte técnico y esquema para compra y financiación de insumos y fertilizantes, proveerles contratos y seguridad sobre lo que están vendiendo y entregando en planta mediante básculas debidamente certificadas y calibradas.

Protección y conservación ambiental  

Otro frente de trabajo clave es el ambiental y en este sentido, la zona del Casanare tiene un altísimo potencial, pero requiere de un desarrollo especial. Manuelita Aceites y Energía desarrolla igualmente proyectos pilotos medioambientales “en los cuales  vamos más allá de los porcentajes de protección de área que exige la Ley, porque estamos convencidos que una evolución sana de la región, involucra los bosques alrededor de los ríos, las comunidades, un lugar donde la gente, a futuro, pueda vivir bien y con su familia, un proyecto equilibrado donde haya empleo y se respeten las fuentes de agua”, subrayó Juan Miguel Jaramillo.

A su turno, Gabriel Martínez Peláez, Director de Asuntos Institucionales de Fedepalma, enfatizó que la palma de aceite, por ser un cultivo de tardío rendimiento, representa una apuesta con el futuro de 30 a 35 años, y por ello las implicaciones, beneficios y riesgos de la actividad deben tenerse muy en cuenta desde el comienzo, porque no hay manera de dar reversa.

“Esta agroindustria tiene una enorme versatilidad, no solo para producir aceites comestibles sino insumos para industria, como jabones y detergentes, además de  biodiésel. Los aceites de palma y de palmiste, representan 32% de la producción mundial de aceites y grasas vegetales y Colombia ocupa el cuarto lugar de su producción con 2%”.

De igual forma, señaló: “tenemos cuatro zonas palmeras, y la Zona Oriental es la que tiene mayor número de hectáreas sembradas, con cerca de 180.000 hectáreas, genera 40% de la producción nacional de aceite de palma y destina la mayor parte de la misma al mercado local. El Casanare es el quinto departamento en dicha producción y estamos concluyendo un censo que nos permita determinar, a ciencia cierta, el área total sembrada”.

Martínez Peláez señaló que en los últimos diez años esta agroindustria ha crecido significativamente en el país, vinculando muchos pequeños y medianos palmicultores mediante un modelo que ha sido exitoso como las alianzas productivas y otros de tipo inclusivo, como el de Manuelita Aceites y Energía.

A su vez, Juan Carlos Espinosa Camacho, Líder Ambiental de Fedepalma, subrayó que no se ha desarrollado la palmicultura en zona de bosques y que el aceite de palma es la oleaginosa más eficiente en el uso de tierras, es decir, en muy poca área se puede producir mucho aceite, lo cual, desde el punto de vista ambiental, es clave. Mencionó que un estudio realizado por la Universidad Nacional hace diez años, comparó 25 de los principales cultivos en el país y determinó que el de palma de aceite como los de de café, cítricos y panela, si es bien manejado puede tener alta favorabilidad con la biodiversidad local, lo cual también es fundamental para Fedepalma.

“En esta agroindustria no se utilizan químicos en el proceso, por lo tanto toda la biomasa que producimos puede ser reutilizada y llevada a campo sin ningún problema. El modelo de sostenibilidad nuestro es la RSPO, la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, lo cual ha generado sellos de certificación y es un estándar de cumplimiento, transparencia y buenas prácticas agrícolas, entre otro criterios”.

Gobernación de Casanare se compromete con desarrollo de infraestructura

La recomendación que le hicieron los palmeros al Gobernador es ponerle mucha atención a las vías que comunican a Casanare con Sogamoso, Machetá y la vía central que va a Bucaramanga, lo cual le daría un impulso grande a todos los productos que salgan de la región.  

El gobernador de Casanare, Marco Tulio Ruiz Riaño, expresó que la Gobernación siempre ha estado presta a colaborar a los palmicultores, a los cuales les solicitó enfatizar en el cuidado del medio ambiente, dar empleo en la región y capacitar para que la gente pueda trabajar adecuadamente en el cultivo de palma de aceite.

“Es importante agremiarse y tener una comunicación más constante con la Gobernación y que el mensaje llegue unificado. En cuanto a las vías, se dará en concesión, Aguazul- Maní que vale $ 80.000 millones y está lista para arrancar. Si no hay compensaciones, vamos a buscar un endeudamiento para bajar recursos y adelantar esta vía que es bien importante”.

Entre otros proyectos de infraestructura, el gobernador comentó que en lo pertinente a la vía Sogamoso-Aguazul, se requieren  $280.000 millones para terminarla, y esperamos que el gobierno actual nos ayude en esta tarea. Vamos a desarrollar mesas de trabajo porque aquí el petróleo se está acabando y tenemos que fortalecer una economía propia”.

Comentó por último el apoyo de la Gobernación de Casanare, a través de su Secretaría de Agricultura, a la conformación de mesas de trabajo del sector palmero con las Corporaciones Autónomas Regionales y los municipios palmeros para discutir las temáticas de permisos ambientales y ordenamiento ambiental.