TRM 26/09/2023

$ 4.052,54

+$ 103,84

+2,63 %

Precios de Referencia FFP - 08/2023

$ 4.364

Indicadores Precios de Referencia FEP - 08/2023

IPML $3.731.338 - IPME $3.414.399

Precio de referencia FFP – 08/2023:

Precio de referencia del aceite de palma crudo para el cálculo de la cuota del Fondo de Fomento Palmero para el primer semestre de 2023

Indicadores precios de referencia FEP – 08/2023

  1. IPML: Indicador precio paridad de importación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado local del mes de agosto de 2023. (Resolución FEP 249/ 2023)
  2. IPME: Indicador precio paridad de exportación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado de exportación (Zona Centro – Mercado Europa) del mes de agosto de 2023. (Resolución FEP 249/ 2023)
Fedepalma
en linea
Hola, estoy en el sitio web y quisiera más información

Residuos de palma africana purifican agua y aire

Compartir:

Con cerca de 300 mil toneladas anuales de cuesco, envoltura de la almendra del fruto de la palma, la palmicultura es uno de los sectores agrícolas que más desechos produce en el país. Al convertir este subproducto en carbón activado, se pueden fabricar filtros eficientes para purificar el agua y el aire.

 

Fuente: UN Periódico

Con cerca de 300 mil toneladas anuales de cuesco, envoltura de la almendra del fruto de la palma, la palmicultura es uno de los sectores agrícolas que más desechos produce en el país. Al convertir este subproducto en carbón activado, se pueden fabricar filtros eficientes para purificar el agua y el aire.

Colombia está entre los seis mayores productores de palma africana en el mundo, al lado de naciones como Malasia (en el primer lugar), Tailandia y Nigeria. Según Fedepalma, el área sembrada en el país ascendió a 477.000 hectáreas el año pasado y para este se esperan unas 600.000.

El valor de esta planta radica en su fruto carnoso y la semilla (llamada almendra o palmiste), de donde se obtienen aceites muy apreciados en industrias como la de biocombustibles, de limpieza, cosmética y alimenticia, entre otras. El año pasado se obtuvieron 1.004.000 toneladas de este líquido, un incremetno del 7% frente a lo alcanzado en el 2012.

Luego de extraer lo necesario apara estas aplicaciones, queda como residuo el cuesco o cascarón, que se utiliza, en algunos casos, para alimentar animales.

Para conocer el artículo completo publicado en el periódico de la Universidad Nacional haga clic aquí