El poder transformador de la palma, tema destacado en Conferencia Internacional del sector en Cartagena

Cartagena, 27 de septiembre de 2022

Destacando el lema de la Conferencia Internacional sobre palma de aceite, “El poder transformador de la palma” que busca resaltar el impacto positivo que ha tenido este cultivo y su agroindustria en el mundo, en su entorno y en la vida de los trabajadores y productores que están vinculados a ella, Nicolás Pérez Marulanda, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, dio inicio al principal evento del sector en este año.

Señaló que “gracias a las ventajas y oportunidades que hoy vemos tiene esta agroindustria a futuro, sabemos que la palma de aceite va a seguir transformando vidas y territorios, y es nuestra labor como sector comunicar al mundo estos impactos”.

Con este objetivo en mente, se refirió al impacto de esta agroindustria en tres niveles diferentes: “el nivel más macro, es decir su impacto en las dinámicas mundiales, en la solución de los principales problemas que enfrenta el planeta en materia alimentaria, climática y de desarrollo sostenible;  a nivel de países o regiones, ilustrando la manera cómo un sector palmero vigoroso contribuye a cerrar las brechas entre el campo y las ciudades, aportando de forma inequívoca al progreso de las zonas donde se desarrolla y constituyendo una oportunidad única para implementar modelos de economía circular y valor compartido que tanto requieren nuestros países; y finalmente, en el nivel más local, mostrando a través de las historias de personas de nuestra palmicultura cómo se han transformado sus vidas por hacer parte de este sector”.

Destacó que, de los 309 millones de hectáreas dedicadas en el mundo para los cultivos oleaginosos, la palma representa menos de 8% del área, y participa con 35% de la oferta de aceites y grasas vegetales en el mundo. Adicionalmente resaltó que en Colombia un palmicultor de 10 hectáreas que se clasifica como productor de pequeña escala, entre 2018 y agosto 2022 ha tenido como ingreso neto promedio mensual 3,5 Salarios Mínimos, que equivalen a cerca de USD 800 mensuales.

“La agroindustria de la palma de aceite ha incrementado su participación en el mercado, contribuyendo de forma efectiva y determinante a la oferta de alimentos y materias primas esenciales para la humanidad. La palma de aceite es la oleaginosa más eficiente, versátil y saludable, y genera impactos significativos en el desarrollo mundial económico y social. Es por esto deseable que el aceite de palma consolide su importancia a nivel global y que sea una pieza clave para afrontar los grandes retos que tiene la humanidad en las décadas por venir, siempre y cuando logremos hacerlo de manera sostenible.”, aseguró el presidente Ejecutivo de Fedepalma.

Nicolás Pérez Marulanda finalizó su intervención mencionando que cerca de 6.000 productores de pequeña escala, trabajando articuladamente con empresas medianas y grandes, “así como 200 mil familias vinculadas a los empleos de nuestra agroindustria han encontrado en la palmicultura una oportunidad de desarrollo personal y progreso familiar generando arraigo en sus regiones y valiosos liderazgos en sus comunidades. ¡Este es el poder transformador de la palma de aceite!”

La intervención se cerró con un adelanto de lo que se ha venido trabajando en temas de mercadeo con la campaña “Frutos de la palma” y que presentará varias historias de la palma en Colombia.

Comienza la XX Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite en Cartagena

Cartagena, 25 de septiembre de 2022

Una semana llena de conocimiento innovador para la comunidad palmera no solo de Colombia, sino la del mundo, es la que inicia este 26 de septiembre, con la edición XX de la Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, que se extenderá hasta el 30 de este mes, junto a expertos nacionales e internacionales de esta agroindustria.

Luego de dos años de pandemia, la acogida a la temática de la Conferencia y a la presencialidad ha sido total, congregando a conferencistas provenientes de países como Inglaterra, Países Bajos, Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia, Indonesia, Malasia, Brasil, Ecuador, México, Sierra Leona y Colombia, entre otros, presentes en esta cumbre mundial del sector palmero.

El evento organizado cada tres años por la Federación Nacional de Cultivadores de Aceite, Fedepalma, y su Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, convoca, en esta ocasión, a representantes de más de 20 países, siendo la ciudad amurallada, el escenario tradicional de este encuentro, cuyo propósito es realizar un intercambio de información del sector para estar a la vanguardia tanto en el negocio como en el manejo adecuado del cultivo.

Alexandre Patrick Cooman, Director General de Cenipalma manifestó que “la Conferencia Internacional es el espacio más representativo de nuestro hemisferio en cuanto al relacionamiento y conocimiento en torno a la palma de aceite en Colombia y en el mundo”.

Es así como el 26 de septiembre se realizarán eventos y talleres pre-conferencia diseñados para asistentes que buscaron complementar su participación en el certamen, como la visita al Campo Experimental Palmar de la Sierra a un taller sobre los aspectos técnicos de los híbridos interespecíficos OxG, además de mostrar las tecnologías disponibles para el manejo agronómico y procesamiento de este híbrido, desarrolladas por Cenipalma.

Una visita de gran expectativa es el caso de éxito de la Finca Rionilo, en María La Baja, Bolívar, donde se mostrarán las buenas prácticas agrícolas de los cultivos de palma de aceite, se realizará un avistamiento de aves y podrá verse la importancia de la biodiversidad en el cultivo de la palma de aceite.

Así mismo, en el día 26, en Barranquilla, se llevará a cabo un taller sobre salud y nutrición donde conferencistas como David Diamond, la Dra. Kanga Rani y la experta Yadira Cortés, hablarán sobre la importancia de las grasas en la salud y los biocomponentes del aceite de palma.

Durante los eventos pre-conferencia también está la visita a la Planta de Beneficio Agroince en la cual se hablará sobre (Temis) una herramienta para mejorar la competitividad de la agroindustria de la palma de aceite y hacer la trazabilidad del fruto. Igualmente se mostrará el proyecto sobre inteligencia artificial, en el que se viene trabajando con el fin de automatizar la calificación de racimos en planta de beneficio.

Como complemento de esta visita, los asistentes a la Conferencia escucharán el tema tecnológico en las charlas temáticas del módulo 2 del miércoles 28 de septiembre, donde los conferencistas Cesar Díaz y Carlos de Hart profundizarán en esta temática.

El 27 de septiembre será el acto de instalación de la Conferencia, con las palabras de apertura del Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda, quien dará paso a las sesiones plenarias que se desarrollarán a lo largo del día. Pérez Marulanda señaló que Colombia es el primer productor de aceite de palma en América y el cuarto en el mundo, gracias al trabajo de una comunidad representada por un gremio sólido, que se ha distinguido, en todas las latitudes, por su liderazgo en el avance de la investigación y transferencia del conocimiento, apoyado en la gestión de Cenipalma y otras instancias.

En los días 28 y 29 de septiembre se darán charlas temáticas, con aspectos clave para la agroindustria y la participación de conferencistas de Francia, Malasia, Brasil, Ecuador, Países bajos, entre otros, con especialidades en palma de aceite, mercados, manejo y tecnología de cultivos, biotecnología, mejoramiento genético, sostenibilidad, mercados nacionales e internacionales, economía, fertilizantes, procesamiento, calidad de aceite y uso de la biomasa.

Los asistentes a esta XX Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite podrán disfrutar de conferencias sobre mercados sostenibles, mejores prácticas de sostenibilidad,    gerencia de plantas de beneficio, salud y nutrición, productividad y mucho más.

El 30 de septiembre nuevamente se realizarán eventos post conferencia, como una visita técnica a la fábrica de jabones Hada, en Barranquilla, y se adelantarán dos talleres; uno sobre intensificación en palma de aceite y otro para miembros de la Mesa Redonda de Palma de Aceite, RSPO.

Adicional y como en todas las versiones de este evento, el Centro de Convenciones tendrá una muestra comercial de interés para el sector, la cual contará con más de 100 stands, producto de la participación empresarial, que ha venido en aumento. De igual forma, las empresas participantes además de su espacio podrán hacer charlas comerciales sobre sus productos y servicios, y participar en ruedas de negocio.

Para mayor información puede consultar la página: https://fedepalma.org/conferenciainternacional/ o a Lourdes Molina Navarro, Jefe de Prensa de Fedepalma y Cenipalma 3123979422, lmolina@fedepalma.org

Se aproxima XX Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite en Cartagena

Bogotá, 9 de agosto de 2021

Luego de dos años de pandemia, ya se acerca la edición XX de la Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite, que se realizará del 26 al 30 de septiembre próximo en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, lo cual permitirá que la comunidad palmera no solo de Colombia, sino del mundo, se reencuentre para vivir una semana llena de conocimiento junto a expertos nacionales e internacionales de la agroindustria de la palma de aceite.

Conferencistas provenientes de países como Inglaterra, Países Bajos, Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia, indonesia, Malasia, Brasil, Ecuador, México, Sierra Leona y Colombia, entre otros, se darán cita en esta cumbre mundial del sector palmero, organizada cada tres años por la Federación Nacional de Cultivadores de Aceite, Fedepalma, y su Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, la cual convoca, en esta ocasión, a representantes de más de 20 países.

La ciudad amurallada es el escenario tradicional de este encuentro, cuyo propósito es realizar un intercambio de información del sector para ir a la vanguardia tanto en el negocio como en el manejo adecuado del cultivo.

Alexandre Patrick Cooman, Director General de Cenipalma manifestó que “la Conferencia Internacional es el espacio más representativo de nuestro hemisferio en cuanto al relacionamiento y conocimiento en torno a la palma de aceite en Colombia y en el mundo”.

Es así como el 26 de septiembre se realizarán los eventos y talleres pre-conferencia diseñados para los asistentes que deseen complementar su participación en el certamen, entre los cuales está la visita al Campo Experimental Palmar de la Sierra a un taller sobre los aspectos técnicos de los híbridos interespecíficos OxG; una visita a María La Baja, Bolívar, a conocer el caso de éxito de la Finca Río Nilo, visita a la planta de Agroince en el Cesar y talleres sobre salud y nutrición y Alto oleico.

El 27 de septiembre tendrá lugar el acto de instalación de la Conferencia, con las palabras de apertura del Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda, quien dará paso a las plenarias que se desarrollarán a lo largo del día.

Pérez Marulanda señaló que Colombia es el primer productor de aceite de palma en América y el cuarto en el mundo, gracias al trabajo de una comunidad representada por un gremio sólido, que se ha distinguido, en todas las latitudes, por su liderazgo en el avance de la investigación y transferencia del conocimiento, apoyado en la gestión de Cenipalma y otras instancias.

Los días 28 y 29 de septiembre inician las secciones temáticas, de la conferencia en simultánea en cada uno de los módulos de Conferencia que se diseñaron para este año, con la participación de destacados conferencistas nacionales e internacionales que hablarán sobre manejo del cultivo, biotecnología, mejoramiento genético, sostenibilidad, mercados nacionales e internacionales, economía, fertilizantes, procesamiento, calidad de aceite y uso de la biomasa, entre otros temas de interés para este sector.

El 30 de septiembre nuevamente se realizarán eventos post conferencia, espacio en el cual los asistentes podrán realizar su inscripción al tema de su interés. Se realizará así mismo una visita técnica a la fábrica de jabones Hada y se adelantarán dos talleres; uno sobre intensificación en palma de aceite y otro para miembros de la Mesa Redonda de Palma de Aceite, RSPO.

Adicional y como en todas las versiones de este evento, el Centro de Convenciones tendrá una muestra comercial de gran interés para el sector, la cual contará con más de 100 stands, producto de la participación empresarial, que ha venido en aumento. De igual forma, las empresas participantes además de su espacio podrán hacer charlas comerciales sobre sus productos y servicios.

Para más información sobre el tema puede consultar la página: https://fedepalma.org/conferenciainternacional/ o a Lourdes Molina Navarro, Jefe de Prensa de Fedepalma y Cenipalma 3123979422, lmolina@fedepalma.org