
Conferencia Internacional > CONFERENCISTAS
CONFERENCISTAS
PLENARIA
El poder transformador de la palma de aceite
MÓDULO 1
Manejo del cultivo, biotecnología y mejoramiento de la palma de aceite
MÓDULO 2
Procesamiento de fruto, calidad de aceites y uso de biomasa.
MÓDULO 3
Sostenibilidad: tendencias globales y corresponsabilidad en las cadenas de suministro
MÓDULO 4
Tendencias y Oportunidades de mercado

Charla de apertura: El poder transformador de la palma de aceite

Charla de apertura de la XX Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite
Sesión 1A. Panel de discusión, tendencias regulatorias y el futuro de las certificaciones

Dirige el debate sobre la sostenibilidad de los aceites tropicales para todas la operaciones de Wilmar en Europa

Norbert Schmitz estudió administración de empresas en la Universidad de Colonia (Alemania), donde también se doctoró.

NICOLÁS PÉREZ MARULANDA
Panel sobre tendencias regulatorias y el futuro de las certificaciones
Leer más
Economista de la Universidad de Los Andes con una maestría en Políticas Públicas y Desarrollo Internacional de la Universidad de Duke (EEUU).
Sesión 1A. Perspectivas del mercado mundial de A&G.

Mielke trabaja en, OIL WORLD, en Hamburgo (Alemania), una organización de investigación líder que ofrece análisis de oferta, demanda y precios

Es diplomado en Ciencias Aplicadas y Tecnología del Caucho, y también cursó el SMDP en la Harvard Business School.

Lic. en Economía de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Relaciones y Negociaciones Internacionales de la Universidad de San Andres y FLACSO.
Sesión 1: Transformación tecnológica y productividad

BRENDA ORTIZ
La extensión y la adopción de tecnología para el mejoramiento de la productividad
Leer más
la Dra. Brenda V. Ortiz ha dirigido varios proyectos de extensión e investigación centrados en la agricultura de precisión, con énfasis en la gestión del riego y los nutrientes.

RAYMOND JONGSCHAAP
El papel de la robótica agroalimentaria y las plataformas de datos en la agricultura moderna
Leer más
Es el Director de la Unidad de Negocio de Investigación de Agrosistemas (70 científicos) en el Grupo de Ciencias Vegetales de la Universidad e Investigación de Wageningen.

JAUME CASADESÚS
Gestión inteligente del riego en la palma aceitera, utilizando el modelo IrriPalma
Leer más
Fisiólogo Vegetal e Ingeniero Informático. Especializado en la formación científico-técnica para la aplicación de tecnologías digitales en las áreas de agricultura y medio ambiente.

REDMOND SHAMSHIRI
Implementación de sensores remotos y vehículos autónomos en la agricultura
Leer más
El Dr. Shamshiri es el fundador de Adaptive AgroTech, una red internacional de consultoría centrada en la adaptación tecnológica para la seguridad alimentaria

DR. SIVA BALASUNDRAM
Despliegue de sensores inteligentes y robótica en las plantaciones de palma aceitera de Malasia: Oportunidades y desafíos
Leer más
El Dr. Siva K Balasundram dirige actualmente el Departamento de Tecnología Agrícola de la Universiti Putra Malaysia
Sesión 1: Calidad de fruto y potencial de aceite

MIGUEL CASTILLO
Medición de parámetros de calidad de materia prima en agroindustrias a través de espectroscopía
Leer más
El área general de estudio del Dr. Castillo se ha centrado en la dinámica del continuo suelo-planta-animal que determina la productividad y la sostenibilidad en los agroecosistemas forrajeros-ganaderos.

NAZMI MAT NAWI
Calificación de racimos de fruta fresca usando tecnologías de espectroscopía NIR

CESAR AUGUSTO DIAZ RANGEL
Inteligencia artificial y nuevas tecnologías para la optimización de la calificación de racimos de fruta fresca
Leer más
Inició como joven investigador Colciencias. Posteriormente como Ingeniero en producción y automatización del área de envase en la planta Bavaria de Bucaramanga.

HERNÁN ANDRÉS NIÑO ESTUPIÑÁN
Calificación de racimos en campo y planta de beneficio y su incidencia en extracción de aceite.
Leer más
Niño es Administrador de empresas agropecuarias, con especiación en Gerencia de empresas agroindustriales.

CARLOS DE HART
TEMIS: la única tecnología en el mercado que te dará la tasa de extracción de aceite.
Leer más
Durante su vida profesional se ha desempeñado en diversas posiciones públicas y privadas tales Viceministro de Desarrollo empresarial, Secretario General de la ANDI, Gerente de la Seccional Santanderes de la misma entidad y consultor estratégico de negocios, entre otros.
Sesión 1B: Retos de los mercados sostenibles

Un tecnócrata con 37 años de experiencia empresarial que comenzó con Unilever y luego como director general de Carotino, una empresa de aceite de palma.

Aporta más de veinte años de experiencia en el desarrollo y la supervisión de programas e iniciativas que abordan la política, la gobernanza, los instrumentos financieros.

FRANCISCO NARANJO
Importancia del mercado local en América Latina para impulsar la sostenibilidad en la industria del aceite de palma. Estrategia y retos.
Leer más
Francisco se unió a la secretaría de la RSPO en noviembre de 2014 y se desempeña como Director General para América Latina.
Charla de apertura: El rol de la palmicultura en el desarrollo social

Ingeniero Agroindustrial de la Universidad la Gran Colombia; cuenta con un máster en administración de empresas de la Universidad Icesi, un diplomado de liderazgo en el TEC Monterrey – Harvard, otro en gerencia de proyectos en la Universidad Javeriana.
Sesión 2. Manejo sostenible del cultivo

JEAN-PIERRE CALIMAN
Manejo agroecológico e impactos en variables de salud del suelo y nutrición del cultivo
Leer más
Dirige SMART Instituto de Investigación, el brazo de investigación y desarrollo de GAR, centrado en la mejora de las prácticas agronómicas.

PATRICIO GRASSINI
Los dominios de extrapolación como herramienta para cerrar las brechas de productividad en la palma de aceite
Leer más
Las actividades de investigación, extensión y formación de Patricio Grassini se centran en reducir la diferencia entre el rendimiento real y el potencial de los cultivos.

MARCOS ANTONIO SOARES
Bioinsumos para la agricultura sostenible, la alimentación y la seguridad medioambiental
Leer más
Profesor Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT) | Departamento de Botánica y Ecología en Brasil.

Cofundador del Núcleo de Desarrollo de Insumos Biológicos para la Agricultura con 25 años de experiencia en el campo de la microbiología agrícola.
Sesión 1B Panel Conquistando los mercados internacionales

Wan Aishah Wan Hamid es la Directora General del Consejo del Aceite de Palma de Malasia.

Trabajó 7 años en cargill en el departamento de ventas de aceites de semillas y aceites tropicales.
Sesión 2. Aspectos de procesamiento y gerencia de plantas de beneficio

JAIME DE LUQUE
Optimizar la confiabilidad y rentabilidad de la industria a través de nuevas tecnologías en mantenimiento predictivo
Leer más
JAIME HUMBERTO ACERO
Optimizando la toma toma de decisiones en planta de beneficio en pérdidas y calidad de aceite a través de tecnología NIR
Leer más

BISMARK TOSCANO
Modificaciones en extractoras convencionales para procesar el fruto híbrido sin agregar sólidos en el prensado
Leer más
Comenzó su carrera profesional como Profesor Universitario de Control de Calidad, Síntesis de Mecanismos, Factibilidad de Proyectos, Geometría, Física y Pensamiento Lógico en Universidad Central del Ecuador

JESÚS ALBERTO GARCÍA NÚÑEZ
Respondiendo al reto del procesamiento de fruto híbrido en Colombia
Leer más
Con mas de 30 años de experiencia en el sector palmero cubriendo tópicos de eficiencia de proceso de extracción de aceite, aspectos ambientales, uso de biomasa y biorrefinerías en plantas de beneficio y aspectos de calidad y usos del aceite.

BOONKHENG HONG
Tecnologías alternas en plantas de beneficio para mejora de la calidad de aceites
Leer más
El Sr. Hong se graduó en el Colegio Universitario BTunku Abdu Rahman
Sesión 2. Mejores prácticas de sostenibilidad en la producción de aceite de palma

Inició y coordinó grandes programas de investigación interdisciplinar: micronutrientes (China, Benín, Burkina Faso)

Se incorporó a GAR tras 10 años en Rainforest Alliance, una Organización Internacional sin ánimo de lucro dedicada a la conservación de los bosques tropicales.

ALEJANDRO TORRES PERICO
Sostenibilidad desde el diálogo social: la historia de Palmas del Cesar.
Leer más
Economista con experiencia en planeación, seguimiento CONQUISTANDO MERCADOS INTERNACIONALES y evaluación de políticas públicas, así como en el diseño de instrumentos técnicos para su implementación, elaboración de estudios sectoriales y formulación de indicadores.

ANDRÉS FELIPE GARCÍA
La ruta de la diferenciación competitiva en sostenibilidad en Colombia
Leer más
Economista con estudios de postgrado en desarrollo sostenible y gestión de recursos naturales.

FABIO GONZÁLEZ BEJARANO
La Sostenibilidad desde el Diálogo Social: El caso de Palmas del Cesar
Leer más
Gerente Palmas del Cesar. Ingeniero Agrónomo- Universidad Nacional 1983. Miembro Honorario de Fedepalma

MARVELLOUS OGALA
Experiencia africana en la certificación de 5 mil pequeños productores en el estándar RSPO
Leer más
Cuenta con amplios conocimientos en la gestión de riesgos ambientales y sociales.

ADRIANA CALA
África, pensando en pequeño: una conversación con el mayor grupo de pequeños agricultores del mundo
Leer más
Gerente global de RSPO para SCS Global Services. Una profesional de la industria de aceites y grasas vegetales, especializada en proyectos de sostenibilidad y eficiencia operativa.
Sesión 2A: Oportunidades en la cadena de valor de la palma

STEVE CSONKA
Mesa Redonda: Biocombustibles avanzados y el potencial para el aceite de palma
Leer más
Steve es un profesional de la aviación comercial con una amplia experiencia de 36 años en aerolíneas estratégicas, OEM de aviación y SAF.

Gerente de Relaciones de IATA en Colombia y actúa representante en Colombia para temas relacionados con la sostenibilidad en el país, incluido el desarrollo de Combustibles Sostenibles de Aviación.

James es el fundador y presidente de LMC. Sigue desempeñando un papel de liderazgo en todas las áreas de investigación de LMC International.
Sesión 3. Producción de cultivares y biotecnología

Denis Murphy es un profesor emérito de biotecnología con gran experiencia en agricultura, biotecnología y bioinformática.

AHMAD PARVEEZ GHULAM
Del laboratorio al campo, obtención de cultivares de élite de palma aceitera mediante el uso de técnicas modernas de mejoramiento y biotecnología
Leer más
El Dr. Ahmad Parveez es actualmente el Director General de la Malaysian Palm Oil Board (MPOB).

CHEE-KENG TEH
Del laboratorio al campo. Obtención de cultivares élite de palma de aceite mediante la utilización de técnicas modernas de mejoramiento y biotecnología
Leer más
El Dr. Teh fue nombrado Científico Principal II para dirigir la investigación científica en genómica y mejora molecular de la palma aceitera.

Director General de PalmElit, una empresa dedicada a la mejora genética de la palma aceitera.

JUAN CARLOS QUEZADA RIVERA
Dinámica del carbono, nutrientes y desarrollo de la palma aceitera en Colombia
Leer más
Es un agrónomo con experiencia en la optimización de las prácticas de gestión para maximizar el almacenamiento de carbono en el suelo bajo diferentes escenarios de cambio de uso de la tierra.
Sesión 3. Calidad, usos del aceite

DR. AZMIL HAIZAM AHMAD TARMIZI
Desarrollos recientes, retos y estrategias para la reducción de ésteres de 3-MCPD, ésteres de glicidol, MOSH-MOAH y compuestos relacionados en la industria del aceite de palma
Leer más
Los intereses de investigación del Dr. Azmil están relacionados con el proceso de fritura y la calidad y seguridad alimentaria del aceite de palma.

MARIA DEL PILAR NORIEGA ESCOBAR
Acciones para mejorar la calidad del aceite y la biomasa de palma hasta producto final, caso de estudio
Leer más
Es Fellow de la Sociedad de Ingenieros SPE de Estados Unidos.

LEON PABLO ESPINOSA CHAVARRO
Como lograr la calidad del aceite de palma crudo para diferentes usos industriales
Leer más
Ha trabajado en el área de aceites y grasas por mas de 35 años, 22 años en la industria y 14 en las ventas técnicas.
Plenaria 1: Cómo la coyuntura del mercado actual afecta el precio en la palma de aceite

James es el fundador y presidente de LMC. Sigue desempeñando un papel de liderazgo en todas las áreas de investigación de LMC International.
Sesión 4A: Oportunidades de negocio en la biomasa residual

Norbert Schmitz estudió administración de empresas en la Universidad de Colonia (Alemania), donde también se doctoró.
BÁRBARA LARA ESCOTO
Oportunidades de negocio a partir del biogás / bonos de carbono y oportunidades para Colombia
Leer más
Profesional en Ingeniería Química Industrial con amplio conocimiento y experiencia en Sistemas de Gestión y Estándares de Carbono.
Sesión 2 B. Tendencias de consumo y posicionamiento

Jaime García es Country Manager de la división Worldpanel en Colombia. García trabaja en la Compañía desde septiembre de 2006.

Profesional en Publicidad Universidad Jorge Tadeo Lozano, con 25 años de experiencia en publicidad y comunicaciones.
Sesión 4: Manejo de insectos y enfermedades

El Dr. Bahder se especializa en ecología de insectos vectores, específicamente en el descubrimiento de vectores de patógenos nuevos y emergentes que causan pérdidas económicas en los sistemas de cultivo agrícola y ornamental.

Es profesora asociada del Departamento de Microbiología y Patología Vegetal y actual directora del Programa de Mejora de Portainjertos de Aguacate de la Universidad de California, Riverside.

ARTHUR CORNET
Un ejemplo de aditividad genética en la resistencia a la podredumbre del cogollo
Leer más
Se graduó del AgrosParisTech con una maestría en ingeniería. Actualmente trabaja como genetista y mejorador en PalmElit SAS.

MAXIME MERCIERE
Ganoderma y podredumbre basal del tallo: Del conocimiento del patógeno a la solución de campo.
Leer más
El Dr. Merciere tiene un doctorado en biología integrativa de las plantas, especialidad Biología Vegetal, Interacciones, Diversidad y Adaptabilidad, Universidad Montpellier II
Plenaria 2: Retos y oportunidades del sector del aceite de palma del sureste asiático

AHMAD PARVEEZ GHULAM
Plenaria 2: Retos y oportunidades del sector del aceite de palma del sureste asiático
Leer más
El Dr. Ahmad Parveez es actualmente el Director General de la Malaysian Palm Oil Board (MPOB).
Sesión 4B. Usos alternos de la biomasa y manejo sostenible de plantas de beneficio

WOLTER ELBERSEN
El uso circular de los residuos de la palma de aceite y la almazara circular
Leer más
Cuenta con 25 años de experiencia en la evaluación de la disponibilidad de biomasa y el diseño de un suministro sostenible de biomasa para energía.

NANCY YAMILE ACELAS SOTO
Biocomposites producidos a partir de biocarbón de palma para la remoción y recuperación de fósforo desde aguas residuales: una aproximación a la economía circular
Leer más
Desde el 2015 es docente investigadora de tiempo completo en la Universidad de Medellín y cofundadora del grupo de investigación Materiales con impacto (MAT&MPAC)
Sesión 5. Salud y nutrición

DAVID DIAMOND
La evidencia científica lo confirma: reevaluando las grasas saturadas y su impacto en la salud.
Leer más
David M. Diamond es profesor de los Departamentos de Psicología y Farmacología Molecular y Fisiología de la Universidad del Sur de Florida y es investigador científico

KANGA RANI SELVADURAY
Biocomponentes del aceite de palma: Tocotrienoles y carotenos y sus efectos en la salud
Leer más
Comenzó su carrera en la MPOB estudiando los efectos del aceite de palma y sus fitonutrientes en la salud.
Plenaria 3: Las perspectivas de la industria mundial de fertilizantes

Oliver Hatfield, es vicepresidente de desarrollo de negocios de Argus Media en Londres.
Plenaria 4 Retos y Oportunidades de la transición energética y la descarbonización

ALBERTO ENRIQUE CONSUEGRA GRANGER
Retos y Oportunidades de la transición energética y la descarbonización
Leer más
Actualmente es vicepresidente Ejecutivo Operativo de Ecopetrol S.A.
Plenaria 5: Los híbridos interespecíficos OxG: un salto de 50 años al futuro en la productividad de la palma de aceite

HERNÁN MAURICIO ROMERO ANGULO
Los híbridos interespecíficos OxG: un salto de 50 años al futuro en la productividad de la palma de aceite
Leer más
El Dr. Romero es biólogo de la Universidad Nacional de Colombia, en donde trabajó en el uso de hormonas vegetales para inducir el crecimiento en plantas forestales nativas de Colombia.