TRM 01/05/2024

$ 3.899,07

+$ 25,63

+0,66 %

Precios de Referencia FFP - 1/2023

$ 3.573

Indicadores Precios de Referencia FEP - 03/2024

IPML $3.762.881 - IPME $3.597.417

Precio de referencia FFP – 12/2023:

Precio de referencia del aceite de palma crudo para el cálculo de la cuota del Fondo de Fomento Palmero de acuerdo con la Resolución 0536 del 29 de diciembre expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Indicadores precios de referencia FEP – 03/2024

  1. IPML: Indicador precio paridad de importación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado local del mes de marzo de 2024. (Resolución FEP 256/ 2024)
  2. IPME: Indicador precio paridad de exportación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado de exportación (Zona Centro – Mercado Europa) del mes de marzo 2024. (Resolución FEP 256/ 2024)
Fedepalma
en linea
Hola, estoy en el sitio web y quisiera más información

Fedepalma reporta exitoso balance del Congreso nacional de palmicultores

Compartir:
IMG_6375

El Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, realizado del 7 al 9 de junio en la ciudad de Barranquilla, tuvo como eje temático, “La palma de aceite en Colombia es única y diferenciada”.

 

Comunicado de Prensa

Fedepalma reporta exitoso balance del Congreso nacional de palmicultores

  • El Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, realizado del 7 al 9 de junio en la ciudad de Barranquilla, tuvo como eje temático, “La palma de aceite en Colombia es única y diferenciada”.
     
  • En el marco del Congreso, las asociaciones gremiales palmeras de Latinoamérica suscribieron el acuerdo de voluntades para la constitución del Consejo Latinoamericano de Cultivadores y Productores de Aceite de Palma. Los gremios de Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú firmaron un compromiso de trabajo conjunto para hacer una agroindustria más sostenible y promover sus bondades en escenarios internacionales.
     
  • En materia de investigación y desarrollo, la Federación ha dado pasos gigantes. Fedepalma y Cenipalma están construyendo dos nuevos campos experimentales. En Fundación, en el Departamento del Magdalena, está próximo a inaugurarse el Campo Experimental Palmar de La Sierra, y en los Llanos Orientales, en Paratebueno, se construye el Campo Experimental Palmar de las Corocoras. Con mayor presencia regional, Cenipalma expande y complementa su oferta tecnológica en respuesta a cada una de las problemáticas propias de la palmicultura colombiana.
     
  • El Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, hizo un llamado a los productores de palma colombianos para que cada productor y cada Núcleo Palmero evalúe cómo pueden contribuir desde esta actividad a la construcción de una verdadera paz en los numerosos territorios rurales de nuestro país en los que está presente.

 

Bogotá, Junio 2017

Con una asistencia de más de 1.100 personas y representantes de diez países (Inglaterra, Italia, Francia, Malasia, Indonesia, México, Guatemala, Brasil, Ecuador y Venezuela), culminó con éxito la cuadragésima versión del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, en Barranquilla.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en una agenda académica de alto nivel. Cinco conferencistas de talla mundial como James Fry de la firma consultora LMC International, el bioeconomista Guy Henry, vinculado al Ciat y al Cirad de Francia, el director de la Unidad Nacional de Estrategia de Aprovechamiento de Biomasa de Malasia, Timothy Ong Wye Ern, Juan Enriquez, Presidente de Biothechonomy LLC y Stefano Severi, Director de Sostenibilidad de Producto de Ferrero, y otras personalidades, como Priyo Iswanto, Embajador de la República de Indonesia en Colombia y el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragorri Valencia, quien reiteró su apoyo al sector palmicultor, mantuvieron el interés de los asistentes los tres días que duró el evento, entre el 7 y 9 de junio en el Centro de Convenciones Puerta de Oro, en Barranquilla.

En este contexto, el Presidente de la Junta Directiva de Fedepalma, Luis Francisco Dangond Lacouture, manifestó que el propósito superior del sector y la agricultura es la sostenibilidad orientada a generar bienestar social, y se logra a través de la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza, la edificación de las economías rurales locales y el cuidado del planeta.

Dangond Lacouture se refirió a la palmicultura en Colombia, como única y diferenciada, la cual se encuentra en condiciones favorables frente a los retos planteados en el futuro próximo tanto en el mercado global y nacional. Colombia se encuentra entre los 7 países, 3 africanos y 4 latinoamericanos, que cuentan con 50 % de la tierra arable disponible para desarrollos agropecuarios del mundo, oportunidad estratégica para la palmicultura y la agricultura.

Subrayó que en un país con 114 millones de hectáreas, se dispone de una frontera agrícola de 43 millones, de las cuales 21 son cultivables. De éstas apenas 7,1 millones (16,5 %) se cultivan hoy día. “Es así como el programa del Ministerio de Agricultura de Colombia Siembra ha impulsado las siembras en los últimos dos años, pero según el propio  Ministro reconoce que al nuevo ritmo de siembras nos tomará 100 años sembrar lo que tenemos disponible”.

Bajo la premisa: “¿dónde estaremos en el año 2050?”, habló del crecimiento de la población mundial, y cómo en apenas 100 años (de 1900 hasta el 2000) la población mundial pasó de menos de 2,000 millones de personas a 6,000 millones. “Según las Naciones Unidas, en un tercio de los 100 años del profesor Hawkins, ya seremos 10,000 millones. ¡Alimentarnos será un gran reto!”, expresó.

Dijo que para alimentar a esa población, el mundo requiere producir 60 % más de alimentos, con el agravante que las zonas rurales se están quedando solas, ya que tres de cada cuatro personas vivirán en las ciudades.

En lo que respecta a la economía mundial, agregó que la OECD proyecta que la economía mundial crecerá por encima de 3 % anual, en promedio, hasta el año 2050, esto equivale a que el tamaño de la economía se duplicará en 2037 y se triplicará en 2050.

Hizo énfasis en cambios importantes: “el tamaño de la economía China ya sobrepasó a EEUU. “Y habrá que ver hacia la India, que sobrepasará a EEUU en 30 años. Pero hay otras proyecciones menos evidentes, el PIB de Indonesia y México, será superior al del Reino Unido y Francia!”.

Dangond Lacouture advirtió sobre el cambio del Orden Económico Mundial apoyado en las transformaciones en las tendencias demográficas y sociales, la rápida urbanización, las innovaciones tecnológicas, el cambio climático y la escasez de recursos como tierra, agua y energía.

No hay deforestación en la agroindustria, sí “dividendo palmero” para las comunidades

Dangond Lacouture precisó que, hace poco, la Universidad de Puerto Rico publicó el documento “Caracterización Comercial de la expansión de la palma de aceite en América Latina: Uso de suelo e Intercambio Comercial”. Con una muestra analizada de 342 mil hectáreas de palma de aceite en Latinoamérica, el estudio determinó que 79 % del área sembrada se realizó en tierras previamente intervenidas, principalmente en tierras dedicadas a la ganadería extensiva.

Colombia sobresalió con menos del 9 % de “zonas boscosas” afectadas, zonas que predominantemente eran fragmentos de bosque o bosques en recuperación; es decir, que no eran bosques primarios y por ello se puede decir que la palma en Colombia no deforesta.

Recalcó la importancia del aceite de palma en la alimentación saludable y el rol del sector en lo social y lo ambiental, refiriéndose al enorme potencial en generación de empleo formal en las zonas de influencia donde se encuentra el cultivo y al mejoramiento de la calidad del aire urbano a través del biodiésel, el cual también contribuye en la reducción de los gases efecto invernadero.

Explicó el modelo de Alianzas Productivas como responsable del alto número de pequeños y medianos palmicultores en la agroindustria: los productores con menos de 50 hectáreas tienen 84,0 % de las unidades productivas.

El Presidente de la Junta Directiva de Fedepalma, recordó que el año pasado, también  en el congreso de palmicultores, el entonces Director del DNP introdujo el concepto del “dividendo palmero”, que hacía alusión a mostrar cómo la palma había traído desarrollo económico y bienestar en las regiones. Resumió el concepto así:

  • El valor agregado per cápita en los municipios palmeros con conflicto es 30 % superior que el de los municipios no palmeros con conflicto, es decir, hay mejores ingresos.
  • El beneficio del dividendo palmero se magnifica en municipios de conflicto con entorno de desarrollo incipiente.
  • El crecimiento del empleo palmero ha sido 2,4 veces superior al crecimiento de empleo nacional.

Desarrollo, empleo y certificaciones en el sector

Concluyó exponiendo cómo la agroindustria de la palma de aceite ha sido promotora de desarrollo y paz en territorios afectados por el conflicto, generando más de 140.000 puestos de trabajo, directos e indirectos, y cómo tiene la oportunidad de seguir desarrollando su modelo inclusivo en el postconflicto.

También destacó como oportunidad el uso de los incentivos tributarios para cerrar las brechas de desigualdad socioeconómica en las zonas más afectadas por el conflicto, denominadas Zomac, creados en la última reforma tributaria.

Por medio de la colaboración y sinergia de las Alianzas Productivas y los Núcleos Palmeros, se podrá mejorar las condiciones sociales y económicas en sus zonas de influencia, trabajar por la preservación de los recursos naturales, la biodiversidad, la restauración de áreas de alto valor de conservación, con el compromiso de adoptar los más altos estándares internacionales de sostenibilidad.

En materia de sostenibilidad y trazabilidad, finalmente manifestó que, “con el 12 % de la producción de aceite, 6 empresas certificadas, 13 más en proceso de implementación de la RSPO (Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, por sus siglas en inglés) y la primera compañía a nivel mundial certificada RSPO Next, el sector palmero está recorriendo el camino correcto para mostrarle al mundo que somos distintos y que nuestra palmicultura es sostenible”.

Sostenibilidad, eficiencia productiva y madurez en la agroindustria de la palma de aceite

A su vez, el Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, señaló que la mayor preocupación de los consumidores está relacionada con el creciente uso de los recursos naturales a nivel global; y en ese sentido, la palma de aceite tiene una gran ventaja, pues es la oleaginosa que menor presión genera sobre el uso de la tierra, al producir 10 veces más aceite por hectárea que su principal competidor, la soya, como lo demuestran estudios recientes realizados por prestigiosas universidades internacionales.

El dirigente gremial también resaltó los 55 años de creación de Fedepalma. Este hito, aunado a las recientes celebraciones de los 25 años de dos entidades gestadas en el gremio, Cenipalma y C.I. Acepalma S.A. – la primera, nuestro centro de investigación en palma de aceite, y la segunda, una comercializadora internacional especializada y líder en la exportación de aceites de palma y de palmiste colombianos – muestran la madurez institucional de este sector productivo.

El área sembrada de palma de aceite en Colombia, que hoy supera 512.000 hectáreas, sumada a una mejora esperada en su productividad en la medida que las áreas maduren y los nuevos productores consoliden su manejo, permiten proyectar una producción superior a 2 millones de toneladas de aceite de palma en el mediano plazo.

Mesa Dishington explicó que la producción nacional será más del doble de la demanda local actual de aceite de palma, por lo cual el sector debe dirigir su mirada hacia los mercados internacionales, al igual que los palmicultores deben saber que su negocio se estructura a partir de la exportación.

Responsabilidad de los palmeros frente al Acuerdo de paz

Jens Mesa terminó haciendo un llamado a los productores de palma colombianos para que cada productor y cada Núcleo Palmero evalúe cómo pueden contribuir desde esta actividad a la construcción de una verdadera paz en los numerosos territorios rurales de nuestro país en los que está presente. Esto, subrayó, dado que buena parte de la palmicultura se desarrolla en zonas de postconflicto (52 % de los municipios palmeros). “De hecho, muchos de los municipios que han sido de tradición palmera corresponden a lo que el Gobierno ha llamado Zonas más afectadas por el conflicto (Zomac), las cuales tendrán diversos incentivos y apoyos para desarrollar proyectos productivos”.

En ese mismo orden de ideas, manifestó que las recientemente aprobadas Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres), son plataformas con condiciones especiales de inversión, que los Núcleos Palmeros y los principales empresarios de nuestro sector deben analizar, de cara al desarrollo de sus futuros planes de negocios.

“El Gobierno Nacional está buscando estructurar proyectos productivos en esas zonas para generar ingresos y bienestar en las zonas afectadas por la violencia, y la palma de aceite es uno de los pocos cultivos que ha mostrado potencial para redimir social y económicamente esas regiones”.

“La agroindustria de la palma de aceite es una actividad potente, que si se acompaña de una política pública adecuada para promover la innovación e inversión empresarial, puede, sin duda, generar mucho bienestar y contribuir a transformar muchos territorios rurales del país. Esa, sin duda, es nuestra mejor contribución a la paz de Colombia”, fueron sus palabras.