Con un llamado a clarificar el concepto de innovación tecnológica, que muchas veces es asimilado a sectores altamente tecnificados, “pero que es precisamente un sector como el agrícola, que cada vez demanda más soluciones innovadoras, donde se dan grandes avances y resultados en esta materia”, se dio inicio a la décimo cuarta versión de la Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite en el escenario de Corferias, Gran Salón, en Bogotá.
COMUNICADO DE PRENSA
Innovación tecnológica: estrategia competitiva para la palmicultura y tema central de Reunión Técnica Nacional
Bogotá, 26 de septiembre de 2017
Con un llamado a clarificar el concepto de innovación tecnológica, que muchas veces es asimilado a sectores altamente tecnificados, “pero que es precisamente un sector como el agrícola, que cada vez demanda más soluciones innovadoras, donde se dan grandes avances y resultados en esta materia”, se dio inicio a la décimo cuarta versión de la Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite en el escenario de Corferias, Gran Salón, en Bogotá.
El Presidente de la Junta Directiva de la Federación, Luis Francisco Dangond Lacouture, ante un auditorio de 1.000 personas, leyó las palabras de bienvenida del Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, quien no asistió a este encuentro por motivos de salud.
El directivo citó un fragmento del informe del Índice Global de Innovación de 2017, del Johnson College of Business de la Universidad de Cornell, que recoge esta reflexión: “La innovación no está limitada a las economías más avanzadas. Tampoco está limitada a los sectores de alta tecnología. La innovación se ha vuelto hoy un fenómeno global, que afecta todos los sectores de la economía, incluyendo el de agricultura y alimentos, que está entre los sectores más antiguos y básicos. Alimentar el mundo, contribuyendo a proteger el ambiente y ofreciendo nutrición balanceada y de calidad a las crecientes poblaciones, con diferentes estilos de vida y patrones de consumo, implica un desafío complejo. La innovación juega un rol clave en la orientación de este desafío.”
Argumentó que de allí la relevancia de la investigación y la innovación en el sector palmicultor, “y por esto la importancia de que continuemos realizando encuentros como esta Reunión Técnica, la Conferencia Internacional de Palma de Aceite y los espacios que propician las mismas empresas palmeras, tanto para compartir los avances que vamos alcanzando como para identificar nuevas oportunidades para innovar”, estimó.
El gran propósito de la décimo cuarta Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, es compartir los logros y avances más relevantes de la investigación realizada por el Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, y conocer, de primera mano, los esfuerzos que las empresas palmicultoras colombianas han venido desarrollando para generar, con un enfoque sostenible, soluciones a los retos de sanidad y productividad que enfrentan sus cultivos y plantas de beneficio, aseguró Dangond Lacouture.
Consideró así mismo que la Reunión Técnica Nacional es el espacio propicio para reflexionar en torno a los retos competitivos de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia y respecto a cómo los procesos de innovación, además de contribuir a superarlos, crean también nuevas oportunidades para generar valor.
A su turno, Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma, luego de saludar a los asistentes, explicó que en su presentación se analizan elementos de la situación fitosanitaria y de producción de la agroindustria, para así generar un marco para el trabajo que se requiere en temas de investigación, extensión en Cenipalma e innovación en cultivos y plantas de beneficio.
Recordó que Cenipalma se fundó hace 26 años con la finalidad de investigar y apoyar al sector palmicultor en la Pudrición del cogollo (PC) y que a la fecha hay muchos avances clave en investigación en PC y en los marcos de coordinación fitosanitario, así como ejemplos exitosos de manejo de la enfermedad.
“Es así como podemos decir que en la Zona Central se disminuyó la velocidad de avance de PC, con 76 % de mitigación de PC en Sabana de Torres y 48 % de mitigación de PC en el Sur del Cesar, sin desconocer que hay focos de la enfermedad en esta zona y que la problemática sigue vigente”.
Alexandre Cooman señaló que en la Zona Norte la PC–Hoja clorótica está avanzando a pasos agigantados desde finales de 2013 en el departamento del Magdalena, pero en aumento fuerte desde 2016, problemática que se ha asociado al manejo de agua: combinación de drenajes y riegos y para ello está en marcha un plan de choque acordado por las empresas del Magdalena y una implementación en curso. Mientras tanto, en la Zona Oriental, la Marchitez Letal sigue siendo la prioridad fitosanitaria.
Hay un potencial representativo para mejorar el estatus fitosanitario y de productividad, siendo este un reto grande para el programa de agronomía y para la dirección de Extensión. Otro reto mayor para los palmicultores del país es el de innovar en la actividad comercial, más venta de aceite, más venta nacional y más exportación y la necesidad de innovar en nuevos productos y usos del aceite.
Cooman dijo por último que la agroindustria de la palma de aceite tiene múltiples retos, dentro de los cuales está mejorar la productividad y sanidad, la eficiencia de procesos y costos, la sostenibilidad ambiental y social y el desarrollo del mercado, metas que se enfrentan a la incertidumbre generada por factores externos como el Cambio climático, políticas de gobierno y demanda del mercado. Todos estos retos se convierten en múltiples oportunidades de innovacion en todos los eslabones de la cadena de producción – procesamiento del aceite de palma.
“Es importante subrayar que en muchas plantaciones del país, aún se requieren innovaciones con base en tecnologías existentes y la aplicación de mejores prácticas agrícolas. A la vez, estamos trabajando en la aplicacion de tecnologías de punta para apoyar la administración de plantaciones y plantas de beneficio”, concluyó el Director General de Cenipalma.
Los avances y los grandes retos
De igual modo, Luis Francisco Dangond Lacouture, manifestó que en estos tres días se tendrá la oportunidad de ver resultados en materia de nuevos materiales genéticos certificados, de mejores prácticas de manejo del cultivo, de manejo de las plagas y enfermedades, y de mejoramiento tecnológico en las plantas extractoras. A estos esfuerzos se deben sumar otros resultados enfocados en la productividad laboral, en la eficiencia en aspectos logísticos y de comercialización, y en la implementación de buenas prácticas gerenciales.
Dangond Lacouture manifestó que Fedepalma y Cenipalma han trabajado en crear y adaptar tecnologías para el uso óptimo de la biomasa como fuente de energía, para el consumo de las plantas de beneficio y para el uso de las comunidades en las zonas palmeras. “Nuestro potencial actual de generación de energía eléctrica se estima en los 340 MW de potencia (equivalente a la capacidad de generación de la represa de Urrá 1). Esta oportunidad de generar valor, en particular mediante la venta de excedentes, hasta ahora está empezando a ser aprovechada por las empresas palmeras”
Precisó que hay que seguir innovando en los usos de esta biomasa, como la elaboración de tableros y aglomerados, y en nuevos procesos en oleoquímica. “La producción de bioasfaltos con aceite de palma crudo, en la que ya estamos a punto de tener resultados finales, también es un nicho importante, en especial con las posibilidades en la construcción de vías 4G en el país. A esto se suman los esfuerzos de algunas empresas del sector e instituciones que ya han avanzado en la producción de vitaminas y fitonutrientes”.
Se refirió a la presentación del grupo de investigación de la Universidad de la Sabana, con sus avances en nano y micro encapsulación de aceite de palma alto oleico, otra forma de agregar valor a este producto.
Subrayó que para aprovechar estas posibilidades, se tiene el desafío de seguir el camino de países como Malasia en torno a la diversificación de la agroindustria y que existen campos “a los que podemos apostar a futuro, como la generación de bioproductos para la industria química y para productos farmacéuticos, nutricionales y biocosméticos; también a la creación de nuevos bioservicios, como los relacionados con la medicina celular y células madre.
Finalmente expuso que el estudio realizado con la firma The Breakthrough, puso de presente que la palma de aceite puede llegar a abarcar aún más clústeres que el mismo petróleo. “Es decir, mientras el petróleo está presente en siete clústeres (petroquímica, transporte, elementos de oficina, textiles y confecciones, aseo y hogar, cuidado personal, y entretenimiento), la palma de aceite tiene el potencial de incorporarse en ocho clústeres, pues además de los anteriores está presente en el de alimentos y bebidas”, al tiempo que argumentó que el sector palmero cuenta con dos activos estratégicos para abordar todos los retos mencionados: “Fedepalma en lo gremial y Cenipalma en lo tecnológico, que no frenarán su avance”.