INDICADORES ECONÓMICOS TRM

03/10/2024

$ 4.203,43

-$ 20,78

Precios de Referencia FFP - 1/2023

$ 3.573

Indicadores Precios de Referencia FEP - 06/2024

IPML $3.697.754 - IPME $3.616.187

Precio de referencia FFP – 12/2023:

Precio de referencia del aceite de palma crudo para el cálculo de la cuota del Fondo de Fomento Palmero de acuerdo con la Resolución 0536 del 29 de diciembre expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Indicadores precios de referencia FEP – 06/2024

  1. IPML: Indicador precio paridad de importación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado local del mes de junio de 2024. (Resolución FEP 259/ 2024)
  2. IPME: Indicador precio paridad de exportación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado de exportación (Zona Centro – Mercado Europa) del mes de junio 2024. (Resolución FEP 259/ 2024)

RSPO continúa apoyando a pequeños y medianos productores de palma de aceite en Colombia en su proceso de certificación

Compartir:
IMG_3993

En la reciente VII Conferencia latinoamericana de la RSPO, se destacó la importancia de que los palmicultores colombianos se certifiquen

 

COMUNICADO DE PRENSA

RSPO continúa apoyando a pequeños y medianos productores de palma de aceite en Colombia en su proceso de certificación

  • En la reciente VII Conferencia latinoamericana de la RSPO, se destacó la importancia de que los palmicultores colombianos se certifiquen.

Junio de 2018

La VII Conferencia Latinoamericana de la RSPO (Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible) que se adelantó recientemente en Cali, fue el espacio en el cual Darrel Webber, CEO de la RSPO, expuso el panorama global y nacional, respecto a la certificación en prácticas sostenibles de los cultivos de palma de aceite.

Según los estándares de la RSPO, alrededor del 20 % de los productores en el mundo están certificados. Para el caso de Colombia, a la fecha existen 11 empresas certificadas, las cuales representan 14 % de la producción de aceite de palma en el país. Según Andrés Felipe García, Director de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible de Fedepalma, la meta para el año 2.020 es lograr certificar al 50% de la producción nacional, teniendo en cuenta que “al día de hoy, tenemos 24 empresas más en proceso de certificación, lo que lograría cumplir con esta meta” confirmó García.

Por su parte, Darrel Webber, aseguró que, aunque ese es el objetivo para Colombia, “sabemos que para los compradores es fácil conseguir el aceite de palma sin certificar, pero se trata de trascender a una industria sostenible en la cual el productor y el comprador se comprometan con mejores prácticas. En el mercado europeo, muchos países compran 100 % aceite de palma certificado porque ya hace parte de sus políticas; y de no ser así, no compran los productos. Es a eso a lo que se quiere transcender”.

La certificación otorgada por la RSPO en el ámbito mundial busca que el aceite de palma se produzca legalmente, sin tener impacto ambiental, social ni económico, hacia estándares de sostenibilidad, en donde sean evidentes las transformaciones positivas. “La certificación es el sentido de pertenencia de que las cosas se hacen mejor, por eso es que existen ciertos requerimientos para  lograr la certificación de la RSPO” agregó Webber.

A nivel global, se conoce que todos los países que son productores de palma de aceite tienen diferentes tipos de situaciones, que se reflejan en obstáculos para lograr la certificación. En muchos casos el tema de la deforestación es protagonista, sin embargo, particularmente para Colombia y otros países de América Latina, se evidencian unas mejores prácticas de sostenibilidad.

La RSPO concede los fondos para que los pequeños y medianos productores se integren a la mesa redonda y puedan crear vínculos directos con compradores, para que éstos los apoyen en su proceso de certificación.  Precisamente una de las reglas más importantes de los miembros de la RSPO es que las grandes empresas, que ya están certificadas, se comprometan a apoyar y ayudar a los pequeños productores para conseguir su certificación.

Por otro lado, un tema importante que Webber destacó, es la buena relación que debe tener el pequeño productor con las empresas extractoras que les reciben toda su producción. “Como RSPO, tenemos indicadores para medir esa buena relación, demostrando que los pequeños productores pueden sentirse libres de opinar y reclamar lo qué les incomoda en este convenio comercial.

Adicional, se habló sobre el modelo de cooperativa que se practica entre los pequeños productores. Webber señaló que, tanto en Colombia como en varios países del mundo, entre ellos Malasia e Indonesia, como pioneros en esta actividad, es muy común que se agrupen para garantizar mayores resultados comerciales. Sin embargo, la tendencia en los últimos años ha sido el ser independientes, teniendo en cuenta el tipo de respaldo que se les garantiza. “
 


Cifras: Hoy por hoy, en el caso de Colombia, se cuenta con una frontera agrícola de 40 millones de hectáreas, de las cuales 7 millones están cultivadas. Un poco más de 500.000 hectáreas, están sembradas con palma de aceite,  palma, cuya producción creció 42 % para 2017 frente al año anterior, lo que corresponde a 1’600.000 toneladas, de las cuales la mitad se destinó a mercados internacionales.