INDICADORES ECONÓMICOS TRM

25/10/2025

$ 3.858,63

-$ 30,11

Precios de Referencia FFP - 1/2025

$ 4.175 /kg

Indicadores Precios de Referencia FEP - 08/2025

IPML $ 4.529.884 - IPME $ 4.256.945

Precio de referencia FFP – 12/2023:

Precio de referencia del aceite de palma crudo para el cálculo de la cuota del Fondo de Fomento Palmero de acuerdo con la Resolución 0536 del 29 de diciembre expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Indicadores precios de referencia FEP – 09/2024

  1. IPML: Indicador precio paridad de importación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado local del mes de septiembre de 2024. (Resolución FEP 262/ 2024)
  2. IPME: Indicador precio paridad de exportación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado de exportación (Zona Centro – Mercado Europa) del mes de septiembre 2024. (Resolución FEP 262/ 2024)

Inicia en Cartagena la Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite 2025

Cartagena de Indias, 23 de septiembre de 2025. Con la presencia de autoridades nacionales e internacionales, empresarios, investigadores, proveedores y productores de toda la cadena, inició oficialmente la Conferencia Internacional de Palma de Aceite 2025, organizada por la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite – Fedepalma y el Centro de Investigación en Palma de Aceite – Cenipalma.

 

La ceremonia de apertura, realizada en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, estuvo encabezada por Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de Fedepalma, quien destacó que esta vigésima primera versión es más que un encuentro gremial. “Este evento es el espacio donde compartimos conocimiento, construimos alianzas y soñamos juntos el futuro de nuestra agroindustria. El lema que nos convoca este año — Adaptarse y crecer hacia un futuro sostenible— refleja nuestro compromiso con la transformación en un entorno dinámico. Vivimos grandes retos globales, pero también enormes oportunidades, y nuestra misión es anticiparnos, liderar el cambio y convertirlo en motor de desarrollo para Colombia”.

 

Por su parte, el director encargado de Cenipalma, Álvaro Amaya, puntualizó en que “la investigación y la innovación son el motor que permitirá a la palmicultura colombiana adaptarse y crecer hacia un futuro sostenible. Nuestra misión es escuchar, aprender y emprender para que el conocimiento se convierta en progreso para todos. Hoy más que nunca necesitamos unirnos, capacitar y comunicar, porque la sostenibilidad de la palmicultura no depende solo de lo que sembramos en el campo, sino de lo que sembramos en conocimiento, tecnología y colaboración”.

 

El acto de apertura también contó con la participación del Gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padauí, quien, en su discurso, afirmó que “la palma no es solo un cultivo, es una fuerza vital que mueve nuestra economía, que transforma vidas, incluso en los sectores más profundos de nuestro departamento.  Que este sea el espacio para aclarar tantos mitos que se tejen alrededor de la palma y dar garantías a las poblaciones de que la palma bien utilizada, genera desarrollo sostenible a las comunidades”.

 

Durante tres días, los asistentes podrán participar en:

  • Conferencias magistrales con expertos internacionales en sostenibilidad, innovación y mercados.
  • Paneles técnicos y económicos para analizar el papel de la palma de aceite en la seguridad alimentaria, la transición energética y el desarrollo rural.
  • Muestra comercial y tecnológica con las últimas soluciones para productividad y sostenibilidad.
  • Espacios de networking que fortalecerán relaciones entre productores, empresas y aliados estratégicos.

Con más de 2.600 asistentes y delegaciones de 23 países, la Conferencia Internacional de Palma de Aceite convierte a Cartagena en el epicentro de la conversación global sobre sostenibilidad, trazabilidad e inclusión en el sector palmero.

 

“Colombia tiene tierra, tiene conocimiento y tiene compromiso. Este es el momento de renovar y modernizar nuestras plantaciones, de atraer nuevas generaciones al campo con innovación y tecnología, y de aprovechar de manera responsable los nuevos mercados energéticos sin descuidar la seguridad alimentaria,” concluyó Pérez Marulanda.

El evento se extenderá hasta el 25 de septiembre como un importante espacio de conocimiento y colaboración para seguir construyendo una palmicultura sostenible, competitiva e inclusiva.

Transmisión en vivo y agenda: www.fedepalma.org/conferencia2025