INDICADORES ECONÓMICOS TRM

12/10/2024

$ 4.192,56

-$ 24,84

Precios de Referencia FFP - 1/2023

$ 3.573

Indicadores Precios de Referencia FEP - 06/2024

IPML $3.697.754 - IPME $3.616.187

Precio de referencia FFP – 12/2023:

Precio de referencia del aceite de palma crudo para el cálculo de la cuota del Fondo de Fomento Palmero de acuerdo con la Resolución 0536 del 29 de diciembre expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Indicadores precios de referencia FEP – 06/2024

  1. IPML: Indicador precio paridad de importación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado local del mes de junio de 2024. (Resolución FEP 259/ 2024)
  2. IPME: Indicador precio paridad de exportación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado de exportación (Zona Centro – Mercado Europa) del mes de junio 2024. (Resolución FEP 259/ 2024)

La innovación en la palmicultura colombiana es la respuesta a los retos y desafíos del sector

Congreso_palmero_1

El sector palmero colombiano ha estado comprometido con la innovación. Por ello impulsó la creación del Fondo de Fomento Palmero, a través del cual se ha invertido desde su inicio US$118 millones de los cuales 3/4 partes corresponden a Investigación y Desarrollo, Transferencia de Tecnología y Extensión. En 2014 el Centro en Investigación en Palma de Aceite – Cenipalma- invirtió US$12 millones.

 

 

 

  • El sector palmero colombiano ha estado comprometido con la innovación. Por ello impulsó la creación del Fondo de Fomento Palmero, a través del cual se ha invertido desde su inicio US$118 millones de los cuales 3/4 partes corresponden a Investigación y Desarrollo, Transferencia de Tecnología y Extensión. En 2014 el Centro en Investigación en Palma de Aceite – Cenipalma- invirtió US$12 millones
     
  • “La investigación de Cenipalma nos ha permitido combatir las plagas y las enfermedades que atacan al cultivo de la palma de aceite. Gracias a ello, se identificó el agente causal de la Pudrición del Cogollo, Phytophthora Palmivora, permitiéndonos avanzar en la lucha contra éste y los otros flagelos que atacan el cultivo, y mejorar las productividades en siembra y en planta de beneficio”, aseguró Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.
     
  • El sector palmero colombiano creó Acepalma, ayudándole a los pequeños y medianos productores a crecer en escala para con ello exportar sus excedentes en producción.
     
  • La llegada del biodiésel de palma exigió un esfuerzo importante del gobierno y del sector palmero colombiano, el cual invirtió en siembras y en plantas de producción para cumplir el programa de una mezcla de 20%, el cual hasta ahora ha llegado al 9%, duplicando el mercado local para el aceite de palma impactando el desarrollo rural, diversificando la canasta energética y mejorando la calidad de aire de los colombianos.
     
  • Fedepalma adoptó el Sistema Andino de Franja de Precios, que le ha permitido a los productores reducir el impacto de las fluctuaciones del precio internacional y poder navegar en aguas turbulentas, aseguró Mesa Dishington cuando estamos en un escenario de TLCs  con unos problemas de costo país significativos.

Villavicencio, Junio 3 de 2015

El Presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, Jens Mesa Dishington, fue enfático en señalar la necesidad de impulsar más la creatividad para enfrentar con éxito los desafíos en materia de competitividad. En su primera intervención en la versión 43 del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite igualmente recordó todos los esfuerzos que los palmicultores han desarrollado en materia de innovación para combatir los problemas fitosanitarios, mejorar la productividad y buscar mayores eficiencias en los procesos agroindustriales.

“Desde la creación del Fondo de Fomento Palmero, en donde todos los palmicultores suman, el sector, ha invertido la suma de US$118 millones en Investigación y Desarrollo, en Transferencia de Tecnología y Extensión, y en otros programas de apoyo a la competitividad de la agroindustria; generando con ello conocimiento, información, y herramientas para superar las diversas problemáticas e incrementar la productividad. Con esto, se ha beneficiado toda la cadena, incluyendo los cerca de 4.200 pequeños cultivadores de palma de aceite que hoy están asociados en cerca de 116 alianzas productivas”, manifestó Mesa Dishington.

La competitividad del sector en gran medida está ligada a la innovación, a desafiar la creatividad, a buscar alternativas más productivas y eficientes, que nos permitan aminorar el impacto del costo país, cuya tarea no depende de los productores y en la que esperamos que el Gobierno haga lo suyo.

En el sector palmero colombiano contamos con Acepalma, una comercializadora que le ha permitido a los productores pequeños y medianos llegar a los mercados internacionales, sin la cual no hubiera sido posible que esto fuera una realidad.

La llegada del biodiésel de palma exigió un esfuerzo importante del gobierno y del sector palmero Colombiano, el cual invirtió en siembras y en plantas para cumplir el programa de mezcla que inicialmente estaba planteado al 20% y que hasta ahora va en el 9%, duplicando el mercado local, desarrollo rural, se diversificó la canasta energética y se mejoró la calidad de aire de los colombianos.

Fedepalma adoptó el Sistema Andino de Franja de Precios, que le ha permitido a los productores reducir el impacto de las fluctuaciones del precio internacional y poder navegar en aguas turbulentas, aseguró Mesa Dishington cuando estamos en un escenario de TLCs  con unos problemas de costo país significativos.

Por su parte, las Alianzas Productivas estratégicas han constituido una herramienta idónea para fortalecer el tejido social alrededor de la agroindustria y a través de los negocios inclusivos ganar escala para mejorar la productividad y competitividad.

“En Colombia, contamos con una frontera agrícola de 43 millones de hectáreas y tan solo tenemos cultivadas 5 millones de ellas. El potencial existente es enorme y es clave que esta vocación que tiene el país de ser una de las despensas mundiales de alimentos, nos permita divisar, no sólo los desafíos que tenemos por delante sino las oportunidades; máxime cuando tenemos la oleaginosa que tiene mayor rendimiento por hectárea, y con una diversidad de usos para productos alimenticios y no alimenticios”, dijo el vocero gremial. 

Igualmente, planteó que el sector requiere innovaciones en materia de instrumentos de política comercial, certificación de sostenibilidad, organización de los productores para aprovechar economías de escala, mecanización, agricultura de precisión, adaptación al cambio climático, aprovechamiento del potencial de generación de energía eléctrica, cuya capacidad actual asciende a  340 MWh. A ello se suman la ampliación de los mercados y el desarrollo de nuevos usos y productos para el aceite de palma y sus derivados.  Para todo ello se requiere, entre otros, el fortalecimiento de Cenipalma, el compromiso de las empresas palmeras y del concurso del gobierno nacional.

Vale la pena destacar que en el marco del 43 Congreso de Cultivadores de Palma, se realizó un Panel en el cual algunos empresarios palmicultores dieron a conocer sus experiencias exitosas en materia de innovación.