TRM 04/05/2024

$ 3.895,41

-$ 3,21

-0,08 %

Precios de Referencia FFP - 1/2023

$ 3.573

Indicadores Precios de Referencia FEP - 03/2024

IPML $3.762.881 - IPME $3.597.417

Precio de referencia FFP – 12/2023:

Precio de referencia del aceite de palma crudo para el cálculo de la cuota del Fondo de Fomento Palmero de acuerdo con la Resolución 0536 del 29 de diciembre expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Indicadores precios de referencia FEP – 03/2024

  1. IPML: Indicador precio paridad de importación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado local del mes de marzo de 2024. (Resolución FEP 256/ 2024)
  2. IPME: Indicador precio paridad de exportación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado de exportación (Zona Centro – Mercado Europa) del mes de marzo 2024. (Resolución FEP 256/ 2024)
Fedepalma
en linea
Hola, estoy en el sitio web y quisiera más información

“Maximizar la productividad y sanidad en los cultivos” es el llamado de Fedepalma y Cenipalma

Compartir:

El Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, señaló que hay que aumentar la adopción de tecnologías y buenas prácticas agrícolas y empresariales, al igual que la mecanización en los cultivos, y lograr así ser más productivos.”

El Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, señaló que hay que aumentar la adopción de tecnologías y buenas prácticas agrícolas y empresariales, al igual que la mecanización en los cultivos, y lograr así ser más productivos”.

Bogotá, octubre 2 de 2014

“Fedepalma y Cenipalma trabajan por proveer las herramientas idóneas para maximizar la productividad y sanidad de los cultivos, pero el éxito en esta materia está principalmente en manos de los productores, y cada uno de los miembros del sector debe tener claridad en cómo mover este indicador en la dirección correcta”, fue el mensaje del Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, en el marco de la XII Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite que se desarrolla actualmente en el Centro de Convenciones de Compensar en Bogotá y finaliza hoy.

“Tener cultivos sanos y altamente productivos debe ser la meta de todos y cada uno de los palmicultores del país, basados en la adopción eficiente de Buenas Prácticas Agrícolas y Empresariales (BPAE). En Colombia, actualmente el resultado promedio en productividad en palma de aceite es bastante pobre, alrededor de quince toneladas de racimos de fruto de palma de aceite, que equivalen a tres toneladas de aceite de palma por hectárea al año, y refleja la existencia de amplias brechas entre productores; es decir, algunos están haciendo bien la tarea y otros definitivamente no, razón por la cual el trabajo gremial está dirigido a cerrar estas brechas de productividad, y a que los productores se nivelen alrededor de los mejores resultados productivos posibles”, insistió.

El vocero gremial comentó que en la última década, el área sembrada en palma de aceite en Colombia creció a una tasa anual promedio de 8 %, mientras que la producción apenas lo hizo al 6 %, lo que muestra que la media de productividad ha decrecido en los últimos años. Esto indica que, en muchos casos, ha primado un modelo de desarrollo extensivo más que intensivo; por este motivo, lo que requiere ahora el sector palmero para tener mayores volúmenes de producción es crecer en productividad, más que en área. Este esfuerzo está lejos de ser responsabilidad directa del gobierno, y sin duda es una tarea que deben adelantar los productores con apoyo del gremio.

La estrategia de la Federación para avanzar en esta dirección se centra en la organización de los productores alrededor de los núcleos palmeros, que se han conformado de manera natural y espontánea alrededor de las plantas extractoras de aceite, y la puesta en marcha de Unidades de Auditoría y Asistencia Técnica, Ambiental y Social (UAATAS) en cada uno de ellos, con el propósito de atender de manera eficaz y eficiente todos los cultivos, propios de la empresa “ancla” y de terceros que le proveen fruto a la planta extractora. Las tecnologías para lograr plantaciones altamente productivas están disponibles en el país y solo hay que adoptarlas.

Causas del problema de productividad

Mesa Dishington subrayó que la principal causa del problema de productividad es la precaria capacidad técnica y financiera de muchos palmicultores, principalmente pequeños y medianos, y la débil organización de ellos para superar esta limitante. En la actualidad, apenas 43 de los 60 núcleos palmeros en los que se puede dividir el país están plenamente en marcha, y han avanzado en la conformación de sus UAATAS, (Unidades de Asistencia y Auditoría Técnica Ambiental y Social), es decir, solo alrededor de 70% de ellos, y muchos aun no consolidan una prestación eficiente de esos servicios.

“Sin embargo, hay factores derivados de la política pública y del entorno que afectan los costos de producción, como son, entre otros, la aguda revaluación del peso colombiano, la deficiente infraestructura logística del país y la inseguridad. Colombia tiene además unos costos laborales altos, con una baja flexibilidad en los mecanismos de contratación que encarecen hacer negocios en el país, especialmente en aquellos sectores intensivos en mano de obre como la palma de aceite. Si bien el gobierno debe asumir mayor responsabilidad en estas materias, empecemos por lo que está a nuestro alcance, bajo la responsabilidad de los productores y su Federación, porque somos un gremio empresarial que procura tomar el curso de su destino en sus propias manos”, argumentó el dirigente gremial.

Manifestó que un componente fundamental para la reducción de costos que permitan a la agroindustria competir, es la escala, dado que Colombia tiene muchos pequeños y medianos productores, donde la asociación y la estrategia de organización del sector en núcleos palmeros es fundamental para alcanzar un tamaño competitivo.

“Debemos tener plantas de procesamiento con una capacidad mínima de 30 toneladas por hora, que atiendan alrededor de 10.000 hectáreas de cultivos. Esta escala permitirá además el aprovechamiento eficiente de la biomasa y el desarrollo de oportunidades con alto valor agregado”, concluyó.