La palma de aceite está presente en cuatro zonas de Colombia: Norte, Oriental, Central y Suroccidental. Estas áreas comprenden 158 municipios ubicados en 21 departamentos, con una extensión aproximada de alrededor de 610.000 hectáreas. Cada una de estas regiones se caracteriza por condiciones naturales óptimas para el cultivo de la palma de aceite. La interacción entre el clima y la calidad del suelo impulsa su crecimiento, fortaleciendo los territorios rurales e impulsando el desarrollo del sector productivo nacional. Este panorama, sin embargo, plantea diversos aspectos que vale la pena analizar. Por eso, aquí te mostramos las zonas productoras de palma de aceite en Colombia. Continúa leyendo.
La importancia del aceite de palma en Colombia
La palma de aceite desempeña un rol clave en la economía colombiana gracias a su alta competitividad en el mercado global. Este cultivo sobresale por su eficiencia, ya que produce un mayor rendimiento de aceite en comparación con otros oleaginosos, permitiéndole destacarse en la producción y exportación mundial. Su crecimiento ha sido impulsado tanto por la demanda interna como por la ampliación de mercados internacionales, convirtiéndose en una de las principales fuentes de ingresos para los productores del país. Además, este sector fomenta el desarrollo social y la creación de empleo en Colombia. Muchas comunidades rurales dependen de él, representando una fuente estable de trabajo directo e indirecto alrededor de 201.000 personas. La expansión de la industria también ha favorecido la mejora de infraestructuras y la capacitación en técnicas agrícolas, lo que incrementa la productividad y fortalece el sector. Con la creciente demanda mundial de aceites, las perspectivas de crecimiento son alentadoras. Colombia, con sus condiciones agronómicas favorables, está bien posicionada para seguir aumentando su producción y consolidar su liderazgo global en este mercado.
Principales regiones productoras de palma de aceite en Colombia
Como se mencionó al inicio, los productores de aceite de palma se encuentran distribuidos en cuatro grandes regiones del país. Para comprender mejor las particularidades de cada una, te explicaremos sus características principales y otros aspectos relevantes que hacen de estas zonas piezas clave en la producción nacional. *(Los datos señalados a continuación corresponden a la última actualización de diciembre de 2024; sin embargo, el área sembrada y los empleos están en proceso de actualización).
-
Zona Norte
La Zona Norte abarca 76 municipios de 9 departamentos (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar, Chocó, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre). Con un total de 103.506 ha preliminares sembradas, esta región concentra una significativa producción, de la cual el 88 % se encuentra en fase productiva y el 12 % en pleno desarrollo. Aquí, predomina la producción a pequeña escala (76,2 %) complementada por medianas y grandes plantaciones que dinamizan la economía local. La actividad genera un poco más de 34.000 empleos directos e indirectos, fortaleciendo las comunidades rurales y una gran dinámica de renovación de cultivos por temas fitosanitarios.
-
Zona Oriental
Con 277.516 hectáreas preliminares sembradas, la Zona Oriental es la más extensa en cuanto a cultivo de palma de aceite. Comprende 37 municipios de 6 departamentos del país: Arauca, Casanare, Cundinamarca, Guaviare, Meta y Vichada. En esta región, predomina la producción a mediana escala (56,6 %), seguida de pequeñas y grandes. Esta zona genera más de 91.000 empleos entre directos e indirectos. Las condiciones climáticas y la riqueza del suelo permiten un área en producción de 83,2 % con un área de desarrollo de 16,8 %.
-
Zona Central
Con 206.279 hectáreas preliminares sembradas, combina productividad y responsabilidad ambiental en la producción de palma de aceite. Esta región abarca 43 municipios de 8 departamentos del país (Antioquia, Bolívar, Caldas, Cesar, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander y Tolima), donde el 83,9 % de las áreas están en producción. El modelo predominante aquí es la pequeña escala, representando el 76,2 % del total. Además, esta región genera poco más de 68.000 empleos directos e indirectos, impactando positivamente en las economías locales.
-
Zona Suroccidental
Aunque es la zona menos extensa en cultivo, tiene un papel relevante en la producción nacional, con 22.338 hectáreas preliminares sembradas. Ubicada principalmente en Nariño y Caquetá, esta región se caracteriza por una producción mayoritariamente a pequeña escala (92,7 %). Con el 84,2 % de los cultivos en producción activa, esta zona genera más de 7.300 empleos directos e indirectos. A partir de esto, se puede decir que los productores de las distintas regiones han trabajado arduamente para consolidar a Colombia como uno de los principales actores en la producción mundial de aceite de palma. Este cultivo destaca por ser la oleaginosa más productiva del planeta, pues una hectárea sembrada produce entre 6 y 10 veces más aceite que otras. Gracias a las condiciones favorables en diversas zonas del país y la eficiencia de sus cultivos, Colombia ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en producción de aceite de palma, y se posiciona como líder en América.