INDICADORES ECONÓMICOS TRM

31/10/2024

$ 4.413,46

+$ 46,07

Precios de Referencia FFP - 1/2023

$ 3.573

Indicadores Precios de Referencia FEP - 06/2024

IPML $3.697.754 - IPME $3.616.187

Precio de referencia FFP – 12/2023:

Precio de referencia del aceite de palma crudo para el cálculo de la cuota del Fondo de Fomento Palmero de acuerdo con la Resolución 0536 del 29 de diciembre expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Indicadores precios de referencia FEP – 06/2024

  1. IPML: Indicador precio paridad de importación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado local del mes de junio de 2024. (Resolución FEP 259/ 2024)
  2. IPME: Indicador precio paridad de exportación de referencia para el aceite de palma crudo en el mercado de exportación (Zona Centro – Mercado Europa) del mes de junio 2024. (Resolución FEP 259/ 2024)

Residuos de palma africana purifican agua y aire

Con cerca de 300 mil toneladas anuales de cuesco, envoltura de la almendra del fruto de la palma, la palmicultura es uno de los sectores agrícolas que más desechos produce en el país. Al convertir este subproducto en carbón activado, se pueden fabricar filtros eficientes para purificar el agua y el aire.

 

Fuente: UN Periódico

Con cerca de 300 mil toneladas anuales de cuesco, envoltura de la almendra del fruto de la palma, la palmicultura es uno de los sectores agrícolas que más desechos produce en el país. Al convertir este subproducto en carbón activado, se pueden fabricar filtros eficientes para purificar el agua y el aire.

Colombia está entre los seis mayores productores de palma africana en el mundo, al lado de naciones como Malasia (en el primer lugar), Tailandia y Nigeria. Según Fedepalma, el área sembrada en el país ascendió a 477.000 hectáreas el año pasado y para este se esperan unas 600.000.

El valor de esta planta radica en su fruto carnoso y la semilla (llamada almendra o palmiste), de donde se obtienen aceites muy apreciados en industrias como la de biocombustibles, de limpieza, cosmética y alimenticia, entre otras. El año pasado se obtuvieron 1.004.000 toneladas de este líquido, un incremetno del 7% frente a lo alcanzado en el 2012.

Luego de extraer lo necesario apara estas aplicaciones, queda como residuo el cuesco o cascarón, que se utiliza, en algunos casos, para alimentar animales.

Para conocer el artículo completo publicado en el periódico de la Universidad Nacional haga clic aquí